El Gobierno decidió mediante decreto supremo Nº 003-2022-TR, aumentar la remuneración mínima vital (RMV) de S/930 a S/1.025 como medida para enfrentar la situación inflacionaria en el país.
Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura (Camco), Javier Bereche, calificó esta medida como populista y carente de criterio técnico, debido a que perjudicaría principalmente a las microempresas, golpeadas fuertemente por la pandemia y hasta la fecha no recuperan la totalidad de sus perdidas económicas.
“Esto es preocupante sobre todo por la micro y pequeña empresa. En Piura de 90 mil empresas, 85 mil están dentro de esta categoría. Si este es el sector más afectado por la pandemia y por qué todavía no ha logrado reactivarse, ¿cómo les vas a exigir que paguen más sueldos? Esto es un tema que debió tocarse cuando la economía peruana esté completamente reactivada y se tenga suficiente liquidez”, dijo.
Asimismo, indicó que como consecuencia, los empresarios que no están en condiciones de acatar esta disposición optarían por despedir a sus trabajadores, lo que elevaría la tasa de desempleo e informalidad.
“La inflación del Perú no se resuelva exigiéndole al microempresario que pague más a sus trabajadores por qué es precisamente este sector el que está impactado por la inflación”, expresó.
Cabe señalar que la tasa de desempleo en la región Piura es del 6% y la informalidad ahora representa el 80%, producto de que las empresas no pueden pagar la carga laboral en su totalidad desde que inició el COVID, según Camco.
De igual forma, el economista, Alberto Arispe, manifestó que con este decreto lo único que se logra es que las empresas pequeñas formales que tienen pequeñas ganancias, se vean forzadas a pagar S/1.025 soles al mes a sus trabajadores, elevando sus costos e impidiendo un crecimiento sostenido.
Por su parte, el exdecano del Colegio de Economistas de Piura, Williar Hidalgo, cuestionó que este incremento de salario en 95 soles perjudique al sector empresarial y por el contrario mejora la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
“Mucho se habla sobre si esta medida beneficia o perjudica pero al final es exactamente igual como ocurre con otros factores, las empresas se adecuan a la situación, incrementan sus precios de producción o reducen sus márgenes de ganancia”, comentó.
Además, señaló que los pequeñas y medianas empresas no son las únicas que pagan el sueldo mínimo a sus trabajadores, sino también aquellas que generan grandes ganancias, por eso este incremento incomoda tanto al sector empresarial.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura