La Comisión de Economía del Congreso de la República cuenta las horas para debatir su propuesta de reformar el sistema previsional, la cual buscaría prolongar el esquema actual de las AFP, según denuncias de agrupaciones de afiliados.
¿Las razones? La iniciativa, por ejemplo, determina que la ONP virará a un modelo de AFP pública, en el que se establecerán cuentas individuales de capitalización (CICA), abandonando su esquema colectivo.
Se suma a ello la penalización ante un eventual retiro de fondos: el afiliado perderá la rentabilidad acumulada —a excepción que use ese dinero para la compra de una vivienda—; y, finalmente, los que ingresen por primera vez al sistema obligatoriamente deberán escoger entre una de las AFP.
Descontento
En tres décadas del régimen privado, el descontento de los ciudadanos hacia este modelo es unánime: las AFP nunca perdieron a pesar de que la rentabilidad de los fondos se desplomó con la pandemia y se les siguió cobrando comisiones por administrar sus aportes.
Fondos
Solamente el fondo 0 —el más conservador de las AFP— ha crecido sustancialmente desde el año pasado, mientras que el fondo 1 —donde el riesgo también es bajo y están los mayores de 60 años— recién salió del tramo negativo y supera ligeramente el 4% de rentabilidad, según los datos a abril de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
El fondo 2 —que concentra el 66,2% de todos los afiliados de las AFP— sigue con la rentabilidad en negativo y el fondo 3 acumula una caída de casi 10%.
En ese mismo periodo, las AFP registraron un ingreso bruto superior a los S/390 millones y, en términos de utilidades netas, poco más de S/179 millones, un 19% más que en el 2022.
Para la Asociación Nacional de Aportantes y Exaportantes de AFP (Anaea-AFP) la reforma impulsada por la Comisión responde a intereses de las AFP, ya que la reforma penalizaría a los ciudadanos que retiren dinero de sus fondos.