La escasez de fertilizantes ya está golpeando la campaña agrícola de este año, pues las cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) muestran una reducción en la cantidad de cultivos.
En 13 de las 24 regiones del país donde existe producción agraria se evidencia una caída de los principales cultivos que producen, entre ellos el arroz, papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo, quinua, cebolla y frijol grano seco.
TAMBIÉN LEA | Crisis alimentaria afectará con mayor dureza a los más vulnerables
Los datos de la campaña, registrados entre agosto y febrero, indica que las mayores caídas de siembras se reporta en Amazonas (-32.9%), Piura (-16,2%), Apurímac (-11,5%) y Áncash (-11,1%).
Adquisición limitada por alza de precios de fertilizantes
El Midagri señala que esta situación se produce por la limitada capacidad de adquisición que tienen los productores ante el alza de precios de fertilizantes y su desabastecimiento.
“Tal escenario, se agravará y se repetirá en la campaña agrícola 2022-2023, de no tomarse ninguna acción que atenúe el efecto nocivo del desabastecimiento e incremento de precios de los fertilizantes nitrogenados a nivel local”, indican.
Ante este panorama, los productos más afectados por la reducción de las áreas de cultivo son el arroz, la cebolla, el frijol grano seco y el maíz amiláceo.
PUEDES LEER | Entrevista: “Precios de los alimentos segurirán subiendo hasta el 2023”
Solo en el caso del arroz se registraba la mayor extensión de cultivo, pero en esta campaña hubo una reducción de 9%.
Mientras que ahora la cebolla reporta una extensión cultivada 14% menor a lo que registraba el año pasado.
Asimismo, el Midagri advierte que la “intención de siembra” se redujo para la próxima campaña agrícola a consecuencia del menor acceso a fertilizantes.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura