Decano sostiene que la coyuntura hace que se pierda rentabilidad, pero esta solo afecta a los afiliados. Por ello advierte la necesidad de hacer cambios urgentes.
La Comisión de Economía del Congreso aprobó por insistencia la autógrafa de ley que permitirá un nuevo retiro de los fondos de pensiones de las AFP.
Todo esto se aprobó a pesar de la oposición del Ministerio de Economía y por ello ahora se dice que planteará una demanda contra esta iniciativa ante el Tribunal Constitucional (TC).
Ahora surgen varias interrogantes sobre lo que pasará con las AFP y los aportantes, pues lo más probable es que el Pleno del Congreso apruebe esta ley.
– ¿Se ha perdido rentabilidad en las AFP en los últimos meses por la crisis?
La rentabilidad ha caído por la pandemia y la coyuntura política, puede que las aseguradoras hayan bajado sus ganancias, pero igual siguen cobrando la comisión, pero los que realmente pierden son los afiliados pues no podrán recuperar ese dinero
– ¿Qué cree que pasará con las aseguradoras?
Las propuestas son varias. Una es que se va ejecutando la idea de desaparecer a las AFP porque se les va a quitar a algunos afiliados. Las están dejando sin piso. Lo otro es saber qué pasará con el dinero de los afiliados que quedan.
– ¿Qué pasaría si desaparecen las AFP?
La pregunta sería a dónde iría el dinero de los demás aportantes.
Habría que saber si se va a trasladar al sistema financiero en cuentas individuales y con empresas formales que sean seguras. Lo que no se debe hacer es enviar todo ese dinero a un fondo común porque hay aportantes que tienen más años. Tampoco ese dinero debe pasar al Estado.
Todo eso se tiene que discutir con los trabajadores, pero el Estado no debe administrar ese dinero.
– ¿Y si no desaparecen?
Si es que las aseguradoras no desaparecen se tienen que hacer cambios estructurales, nuevas formas, nuevas condiciones y menos comisiones para que los aportantes tengan una mejor rentabilidad de su dinero.
– ¿Se afectará la economía si es que se retira el dinero de las AFP?
No pasará nada porque el dinero se va a quedar aquí en el país. Si los afiliados retiran el dinero y lo necesitan por la crisis sanitaria actual, lo van a gastar y el dinero ingresará a circular en la economía.
Si es que los aportantes retiran su dinero y no lo necesitan lo van a poner en el sistema bancario y con eso las entidades bancarias podrán hacer colocaciones y el dinero circula. Por otro lado, es necesario que se les entregue su dinero a los que ya no aportan, pues ya no regresarán al sistema.
– ¿A qué se debe que ha bajado la rentabilidad?
La crisis sanitaria ha influido, también tenemos la coyuntura política que influye por ejemplo con la subida del precio del dólar. El Banco Central de Reserva (BCR) sabe lo que tiene que hacer en estos casos. Hay todo un protocolo para poder controlar cuando la moneda extranjera sube como salir a comprar o vender dólares según sea el caso. En este caso no se interviene porque hay funcionarios de un partido que no quieren que se haga para hacer quedar mal al otro partido en carrera. El director del BCR no es autónomo y en el directorio hay funcionarios de un partido determinado.
– ¿Pasará la crisis luego de las elecciones?
Hay normativas que prohíben que un gobernante pueda tomar decisiones que afecten al país. Todo volverá a la normalidad luego de las elecciones.
Por Iván Valle Chapilliquén