A la fecha existen 10 proyecto de ley presentados en el Congreso de la República que apuntan a un séptimo retiro de fondos de las AFP, ignorando completamente la difícil situación interna y macroeconómica que el país atraviesa.
PUEDES LEER ? Piura: cuatro médicos fallecieron a causa del dengue
De estas iniciativas que esperan ser dictaminados en la Comisión de Economía, siete tienen el objetivo de liberar los fondos de los afiliados para que puedan enfrentar el alza de precios de la canasta básica familiar. Los tres restantes plantean ampliar el monto de retiro para adquirir un inmueble o pagar deudas con garantía hipotecaria.
Sobre el tema, el exministro de Economía y Finanza (MEF), Luis Miguel Castilla, señaló que un nuevo retiro de fondos pone en riesgo el futuro de miles de peruanos y perjudica nuestra economía.
PUEDES LEER ? Rector de la UNP: “Al parecer es un boicot a la gestión que realizamos en la universidad”
“Los seis retiros que han habido han hecho que casi tres millones de peruanos ya no tengan ningún tipo de saldo en su fondo previsional, lo que significa que no hay ningún tipo de recurso que sustente una pensión futura. Hoy en día tenemos aproximadamente tres millones de adultos mayores en el país y el 60% no tiene ningún tipo de pensión, en los próximos 25 años esa cantidad se va a triplicar y tendremo un problema muy serio de pobres en la vejez. Entonces, esos retiros no deben seguir, lo que hacen es precarizar más el futuro de muchos peruanos”, sostuvo.
PUEDES LEER ? Bono 600 a trabajadores del Estado, ¿cuál es el LINK de consulta y cuándo pagan?
“Por otro lado encarece el costo de financiamiento del Gobierno porque cuando emite bonos, requiere que haya compradores locales y el único comprador local que tiene la capacidad de hacerlo son las AFP”, añadió.
En esa línea, recalcó que no hay ninguna justificación para hacer nuevos retiros y las iniciativas que se han presentado responden a “móviles políticos cortoplacistas que están actuando con mucha irresponsabilidad”.
PUEDES LEER ? Bono del Congreso 2023, ¿hay LINK de consulta con DNI y cuáles son los requisitos?
Muy a parte de estos proyectos de ley que seguramente se verán en la próxima Legislatura, la Comisión de Economía aprobó por mayoría un dictamen que reforma el sistema previsional del país.
Entre otros aspectos, plantean la creación de las Gestoras de Fondos de Pensiones (GFP), las cuales formarán parte del Sistema Previsional Peruano. Es decir, los bancos, financieras, cajas y cooperativas, reemplazarían a las AFP.
PUEDES LEER ? Gabriel Madrid: “Se pierde tiempo ante El Niño y es responsabilidad total del Gobierno”
Al respecto, Castilla mostró su desacuerdo con este punto y advirtió de los riesgos que puede desencadenar. “Una cosa es manejar los depósitos de los clientes y otras cosa es manejar el ahorro a largo plazo y hay un nivel de especialización. Yo no veo que las cajas municipales y cooperativas tengan la capacidad de manejar los recursos con plazos de 20 a 30 años. Por otro lado, nuestro mercado es bastante concentrado; es decir, un mimo grupo financiero hay bancos, financieras, cajas de bolsa; entonces, pueda que haya una competencia desleal”, comentó.
PUEDES LEER ? Castilla: intervienen y multan a tres grifos
De otro lado, la comisión de Trabajo aprobó su propia reforma, promovida por la bancada de Cambio Democrático que tampoco sería la propuesta más técnica y sostenible en el tiempo, según el economista.
Por su parte, el Ejecutivo, presentó el pasado martes 20 de junio su proyecto de reforma de pensiones. Entre los principales puntos destaca la prohibición de los retiros parciales o extraordinarios de los fondos acumulados antes de la jubilación, salvo casos excepcionales.
PUEDES LEER ? ¿En AFP Integra puedo solicitar un nuevo retiro de mi fondo de pensiones HOY 2023?
“Creo que (el Ejecutivo) da la señala correcta y confirma la posición técnica de desvirtuar ese tipo de ahorros para otros usos que sean distintos a la pensión no es lo adecuado. Entonces, creo que hacen bien en plantear eso; sin embargo, no hay ninguna garantía que esto se vaya a cumplir porque se aprueba otra ley y dejan en suspenso esa prohibición y estamos en la mismas».
Entre las tres propuestas que están en discusión, Castilla señaló que la presentada por el Ejecutivo es la más tecnica y consensuada.
“Creo que la propuestas de la Comisión multisectorial donde ha estado la SBS, el Ministerio de Trabajo y la PCM, han logrado la propuesta más técnica”, puntualizó.