Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Economía peruana podría crecer un 2,4% en 2024, según proyecciones de Citi
abril 4, 2024
Autor: Manuel Lañas Merino

Compartir:

Después de la recesión económica del 2023, la más severa en más de tres décadas excluyendo la pandemia, Citi estima un crecimiento del 2,4% para este año. Esta proyección se alinea con las del Banco Mundial y el FMI (2,5%), aunque está por debajo de la del BCRP (3,0%).

LEE TAMBIÉN ► Ministro de Economía descarta un eventual incremento en la remuneración mínima vital

Ernesto Revilla, economista jefe de Citi para América Latina, señaló que, a pesar del ruido político en la región, el mercado no está preocupado debido a la solidez de los fundamentos macroeconómicos en países como Perú.

En cuanto a la situación política interna, Citi opina que, a pesar de los eventos recientes como el pedido de vacancia de la presidenta Dina Boluarte por el caso Rolex y el pedido de voto de confianza del gabinete Adrianzén, «ya hemos vivido suficientes escenarios así» en los últimos años. Además, con la reforma constitucional que trajo de vuelta la bicameralidad y la reelección de parlamentarios, se espera una mayor estabilidad política al limitarse la capacidad presidencial de disolver el Legislativo.

En resumen, la banca global cree que Dina Boluarte continuará siendo presidenta de Perú hasta el 2026 y no espera un papel relevante del Congreso con los cambios mencionados.

¿Cómo influye el crecimiento económico del 2,4% en la calidad de vida?

Esta tasa está por debajo de nuestro potencial, que se sitúa entre el 3,5% y el 4,0%. Aunque no es un crecimiento robusto, es prometedor considerando que este año es de recuperación.

Por otro lado, Citi estima que la inflación terminará el año en un 2,4%, y considera que el bache experimentado en marzo es transitorio, atribuido al «ruido generado por el sector educativo».

LEE TAMBIÉN ► Debate del retiro AFP 2024: ¿Cuál es la posición de la Comisión de Economía?

Además, esperan que con la continua reducción de las tasas de interés de referencia de los bancos centrales, el consumo privado comience a repuntar. Es importante destacar que el BCRP pronostica una tasa del 2,3% para el consumo privado este año.

En relación con el séptimo retiro de fondos de AFP que se está discutiendo en el Congreso, señalaron que estos fondos se destinarían al sistema bancario como ahorro, ya que «los sectores de bajos y medianos ingresos ya habrían dispuesto de sus fondos». Esta medida debilitaría los bonos soberanos a corto plazo, agregaron.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Manuel Lañas Merino
Soy periodista con experiencia en medios digitales. Actualmente, me encargo de redacción de notas para la web del diario El Tiempo de Piura, asimismo, de la edición de vídeos y diseño gráfico para la misma plataforma.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes