Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

El 42% de PEA de Piura es femenina: una mujer gana en promedio S/1.026
marzo 8, 2020
Autor: Victor Palacios

Compartir:

El 42,2% de la población economicamente activa de la región Piura es femenina (el total la PEA es 930.673) y tiene un ingreso promedio de 1.026 soles al mes. Así lo revela el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que señala que la tasa de actividades economicas (empleabilidad) de las mujeres en la región asciende a 59,9%, en el país es 64%.

Mientras que la remuneración promedio mensual de las mujeres en el sector privado formal en el 2019 alcanzó los 2.092 soles en el país, cifra mayor en 2,8% respecto a la remuneración promedio del año anterior. Por sector económico, las mayores remuneraciones para el caso de las mujeres se obtuvieron principal mente en minería y canteras (5,782 soles), construcción (2,297 soles) y servicios (2,187 soles). Según el tamaño de la empresa, las remuneraciones de las mujeres fueron mucho mayores en las grandes empresas (S/2.415), seguidas por las medianas empresas (S/2.173) y las pequeñas empresas (S/1.318).

Crece el empleo

El empleo formal para las mujeres en el sector privado creció 4% en el 2019 frente al año anterior, alcanzando un total de 1 millón 217.000 mujeres en el país, según cifras oficiales de la Planilla Electrónica (Plame y T-Registro). Este incremento generó alrededor de 47.000 puestos de trabajo formales para las mujeres en el 2019 en las empresas privadas a nivel nacional, siendo el sector económico de servicios el que lideró este incremento con 28.688 empleos (4,3%). Otros sectores que brindaron más empleos a las mujeres fueron el agropecuario y pesca con 9.774 puestos; comercio le sigue con 6.249;  construcción, con 1.966, y manufactura, con 1.009.

Empoderamiento

Milagros Vargas, especialista del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), refiere que aún falta empoderar a las mujeres para que puede participar activamente de las actividades productivas, esto tras participar en el foro “El empoderamiento económico de la mujer en la reducción de la violencia de género”. Desde el MIP, a través del Centro de Emergencia Mujer (CEM) se busca empoderar y colocar a las mujeres en puestos de trabajo. Así como lograr la inserción de grupos organizados que brinden bienes y servicios; es decir, emprendimientos. Se trabaja en el sector de Santa Julia y Nueva Esperanza.

 

Datos

  • En el 2019, las trabajadoras registradas en el sector privado formal con contrato a plazo indeterminado aumentaron en 1.688 con respecto al 2018, mientras que las trabajadoras con contrato a plazo fijo se incrementaron en 33.782 en todo el país, indica el MTPE.
Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes