La crisis económica que vive el país, poco a poco va afectando a diversos sectores y uno de los más golpeados es educación.
El líder de educación de propuestas al Bicentenario, Daniel Alfaro Paredes, sostuvo que la crisis empieza con la poca recaudación fiscal y eso hace que se reduzca la inversión en este sector y eso afecta la calidad.
TAMBIÉN LEA | Escolares del colegio Fátima piden culminación de obra para retomar presencialidad
También aumentará el riesgo es la deserción escolar. Los estudiantes que pasaban de quinto de secundaria al nivel técnico o superior, muchos verán truncadas sus aspiraciones al tener que abandonar sus estudios para ayudar en la economía familiar. “No hay una transitabilidad de la secundaria, al nivel superior”, indica también el exministro de Educación.
Alimentación
Comer menos afectará directamente al aprendizaje, debido a anemia y desnutrición.
“Esto afecta a futuro, porque se roba potencial a los estudiantes. Esto los perjudica en su aprendizaje. Estamos ante un problema que debe abarcarse de forma multisectorial. A través del programa Qali Warma se debe reforzar la alimentación y los docentes tienen que vigilar el estado de salud física y mental de sus alumnos”, aseguró.
PUEDES LEER | Crisis alimentaria afectará con mayor dureza a los más vulnerables
Por su parte, Paul Neira, especialista en política educativa, indica que la afectación es al futuro de los estudiantes pues, con la crisis, muchos padres de familia que tienen a sus hijos en escuelas privadas, tendrán que trasladarlos a escuelas estatales o privadas de menor costo.
“La educación pública no está implementada para soportar esa presión y algunos colegios públicos no están brindando los servicios presenciales al 100%”, dijo.
Otro efecto pernicioso es que si los menores abandonan sus estudios por la crisis económica, no habrá capital humano preparado de aquí cinco o diez años, pues está probado en el país que quienes abandonan los estudios no regresan a complementarlos.
“No se ve en este Gobierno medidas, paquetes o normativas para la recuperación del aprendizaje. Son 700 mil estudiantes que dejaron de ir a la escuela por la pandemia de la COVID-19 y hay una total inacción del Gobierno. Esto nos está golpeando y nos pega donde más duele, en el futuro porque se está quitando capital humano”, advirtió.
MÁS SOBRE | Conadis: “Hay una falta de conciencia para atender a las personas con discapacidad”
Por último, el exministro de Educación Idel Vexler, indicó que en Banco Mundial ha afirmado que la educación en el país ha retrocedido 10 años por la crisis sanitaria y esto afecta directamente a la población más pobre.
Por ello, recomendó al Gobierno dejar de hacer proselitismo, política partidaria y ponerse a trabajar en la unidad nacional para recuperar la Educación.
“El Gobierno tiene que dejar de lado la política partidaria y ponerse a trabajar”, agregó.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura