Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) reportaron una ejecución promedio del 25 % de sus fondos provenientes de las tarifas. En el caso de Sedapal, el informe muestra una ejecución acumulada del 39.3 %, que es un 11.6 % menos de lo programado en su estudio tarifario para el período 2022-2026.
LEE TAMBIÉN ►Sunass advierte riesgo de injerencia política de Vivienda en tarifas de agua
¿Cómo se dividen las empresas prestadoras de servicios de saneamiento?
Las EPS se dividen en tres grupos: EPS grandes 1 (de 100 mil a 1 millón de conexiones), EPS grandes 2 (de 40 mil a 100 mil conexiones), EPS medianas (de 15 mil a 40 mil conexiones), y EPS pequeñas (con menos de 15 mil conexiones). En el grupo de EPS grandes 1, la empresa Sedapar de Arequipa ha ejecutado solo el 20 % de las inversiones, un 26 % menos de lo programado en su periodo regulatorio vigente (2021-2026).
¿Cuál es el estado de ejecución de las principales EPS grandes 2 y medianas?
Entre las EPS grandes 2, Emapa San Martín reportó un avance acumulado del 17.6 %, que es un 64.5 % menos de lo programado en su quinquenio regulatorio vigente (2019-2024). Sedacaj de Cajamarca mostró un avance del 27.8 %, un 42.7 % menos de lo programado, mientras que Emapa Cañete tiene una ejecución del 34 %, un 48.7 % menos de lo programado. Semapach avanzó un 35.8 % de su plan de inversiones aprobado para el periodo 2019-2023.
En el grupo de EPS medianas, Barranca reportó un avance acumulado del 25.8 %, un 59.5 % menos de lo programado. La EPS Moyobamba presentó una ejecución del 21.8 %, un 21.7 % menos de lo programado, mientras que Emapa Huaral solo ejecutó el 1.5 %, un 72.6 % menos de lo programado. Emusap Abancay registró un avance del 32.2 %, un 49 % menos de lo programado.
LEE TAMBIÉN ►Sunass: empresas que no verifiquen medidores podrían ser multadas con más de 2.4 millones de soles
¿Cuál es el desempeño de las EPS pequeñas?
En el grupo de EPS pequeñas, la Sierra Central de Junín informó una ejecución acumulada del 55 % de sus inversiones. Emsapa Calca de Cusco no registró ningún avance en su plan, mientras que Emapavigs de Ica alcanzó una ejecución del 5.6 %. Emapa Huancavelica informó una ejecución del 33.8 %, un 65.1 % menos de lo programado.
¿Qué implica el bajo nivel de ejecución de inversiones?
El bajo nivel de ejecución de inversiones, en comparación con lo programado en los estudios tarifarios, limita la capacidad de las EPS para ampliar y mejorar los servicios de saneamiento. Las inversiones programadas en estos estudios establecen un plan ordenado y eficiente para un período de tres a cinco años, con metas que incluyen el aumento de la continuidad del suministro de agua potable, la renovación e instalación de medidores, y la construcción de líneas de conducción para llegar a nuevos usuarios.