La inflación es un problema que afecta a nivel global, y ahora el Perú es testigo de un notable incremento en los productos de la canasta básica. Diversos gremios han pedido incrementar el sueldo mínimo actual, sin embargo ¿es una solución viable?
Al respecto, El Tiempo conversó con el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), economista Carlos Adrianzen.
– ¿Cómo se produce la inflación?
La inflación siempre está bajo el control del Banco Central de Reserva. Esta entidad ha estado peleando durante meses contra un conjunto de asonadas muy bien financiadas en la sierra sur y en otros lugares del país, lo que ha provocado el acortado de suministros, ocasionando presiones pero no inflación. Estas presiones inflacionarias se manifiestan en alzas temporales de los precios.
PUEDES LEER ? Piura tiene un déficit de 250 docentes, según UGEL
– ¿Qué está haciendo el BCR para frenarlas?
El Banco ha optado por una nueva política, defender para que la inflación no se dispare, sin embargo sigue a un ritmo anual de un 8 %,lo que significa cuatro veces mayor a su compromiso inflacionario (meta de 2 % al año).
–Entonces, ¿Por qué ahora se ve un incremento en los precios de la canasta básica?
Este es un gobierno de Perú Libre donde se ha cometido error tras error en la política económica. Se ha soltado mucha liquidez ocasionando presión en los precios hacia arriba, a esto se suma la liberación de fondos de las AFPs.
Fue un gran error el haber entregado AFP no solamente en época de pandemia, si no que ahora se acaba de liberar de nuevo, esto significa retirar gran cantidad de la liquidez que tiene el Banco.
– ¿Qué hace el BCR para frenarlas?
La inflación no es el incremento de precios, la inflación es el incremento sostenido de precios. Para que haya un incremento sostenido tiene que haber liquidez. Si el Banco Central decide bajarla a un 2 % lo va a hacer, contrayendo la liquidez, si no lo hace seguiremos con la misma tasa de inflación actual.
– Todo sube ¿Llegó el momento de subir sueldos?
Lo peor que el gobierno puede efectuar en esta coyuntura es elevar la remuneración mínima actual, esto no ayuda al pueblo más bien lo daña, debido a que se encarecen los puestos de trabajo, ocasionando tensión para que otro precio suba.
PUEDES LEER ? Inflación en el Perú continúa por encima del 8 %
– ¿Cuál es el panorama de la economía en Perú?
Perú ha perdido la brújula, antes crecíamos al 7 % mientras que ahora apenas al 1 % y eso no reduce la pobreza, planteando un futuro medio gris.
En el mal manejo de la pandemia, más de cuatro millones de peruanos empezaron a ser pobres nuevamente, sobre los que ya estaban en esta situación. Esto causa violencia e inestabilidad en el país.
– ¿Cómo se puede mejorar la economía en el país?
Lo que se necesita con urgencia para mejorar la economía del país, en primer lugar, es tener reglas que permitan que un peruano de clase media o baja, emerja. Para esto se tiene que respetar sus contratos, su libertad privada y política, sin embargo estas acciones no las está cumpliendo ni el poder legislativo, ni el ejecutivo.