Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Expansión desordenada de la ciudad eleva gastos del Estado para servicios
enero 2, 2022
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

El crecimiento urbano ordenado en los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, no tiene cuando parar y en opinión del arquitecto Leopoldo Villacorta, ex decano del Colegio de Arquitectos, esta situación demanda por parte del Estado una fuerte inversión económica para cumplir con los principales servicios (agua, desagüe, electrificación) para cubrir las necesidades de los nuevos sectores de población.

– ¿Cómo y cuánto ha crecido la ciudad ?

En cuanto a la extensión urbana, consideramos que la ciudad ha crecido, quizás, un tercio más de lo que era hace 20 años. Se ha extendido con un perfil urbano horizontal y se puede observar un crecimiento mayoritariamente precario. Estos crecimientos se están dando en las afueras de la ciudad, por ejemplo en el trayecto de la carretera Piura-Chulucanas, Piura-Paita, en el sector noroeste de Piura.

– ¿Cuáles son los principales riesgos si es que la ciudad sigue creciendo de esta manera?

La expansión desordenada que está teniendo la ciudad encarecerán las obras públicas. Es decir el Estado le va demandar de mayor inversión para cubrir los servicios (agua, desagües y energía eléctrica). Otro de los riesgos, es que se han perdido grandes extensiones agrícolas importantes de pan llevar. Asimismo, genera el encarecimiento de la vida, especialmente en los sectores populares.

– ¿Entonces cómo debería crecer la ciudad?

Yo creo que la ciudad no debería extenderse más horizontalmente, para empezar más bien deberíamos empezar a crear una implementación de crecimiento de altura, con cuatro niveles. Es verdad ya se está viendo en ciertos puntos de la ciudad pero de manera tibia. Sin ir tan lejos, en Colombia, Ecuador, ya se están dando estas edificaciones.

– ¿Qué acciones deberían adoptar los alcaldes para evitar este crecimiento desordenado?

La recomendación técnica, es que respeten en primer lugar el plan Desarrollo Urbano, que ahora es metropolitano. Entiendo que este plan ha sido actualizado y desarrollado por el mismo Ministerio de Vivienda en coordinación con la mismas municipalidades, pero desconozco si ya ha sido aprobado. Lamentablemente los alcaldes no han terminado de entender lo que tienen en sus manos, que es una herramienta social muy importante.

– ¿El anterior Plan de Desarrollo Urbano, estaba mal estructurado?

No, solo que se debía efectuar algunos cambios en varios temas. Por ejemplo, ahí no se tenía en cuenta todo lo que nos dejó el Fenómeno del Niño del 2017, entre otras situaciones de riesgo que se ha identificado en la ciudad.

– ¿Cuáles son las zonas de riesgo que existe en la ciudad y deben ser urbanizadas?

Hay varios, Indeci tiene planos que se han ido actualizado donde ha establecido las zonas y puntos donde no se debe urbanizar. En el caso del sector de los exPolvorines, en la Urbanización Ignacio Merino, incluso, en zonas del mismo centro y casco urbano de la ciudad.

– ¿Cuál es el impacto que están teniendo los pasos a desnivel (baipás)?

Son importantes siempre y cuando estén ubicados en la zonas periféricas de la ciudad. Pues, permite la circulación de vehículos pesados de carga que van a alta velocidad. Además, ayudan al ordenamiento de la ciudad, porque ya no van a provocar el congestionamiento en las vías del caso urbano de la ciudad.


Síguenos en nuestras redes sociales:


 

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes