Pese a la inestabilidad política que se vive en los últimos tiempos los empresarios piuranos siguen apostando por invertir en la región.
Con ese objetivo, la empresa Ecosac, dedicada al rubro de alimentos, acaba de recibir de parte de la banca de fomento internacional, un crédito de 93,5 millones de dólares de parte de. El dinero será invertido en ampliar su área de producción, investigación e innovación. Héctor Rubina gerente de la empresa señala que con este dinero se podrá generar inversiones que permitirán crear mil empleos directos y una cantidad similar de indirectos.
– La empresa Ecosac ha conseguido un crédito de cerca de cien millones de dólares de parte de la banca de fomento internacional. Eso significa que ¿el Perú sigue siendo un país confiable para invertir?
Sí. A pesar del ambiente político, de incertidumbre que nos encontramos, Perú continúa siendo un país atractivo, básicamente, porque tiene una canasta de productos alimenticios que el mundo cada vez demanda y específicamente la región Piura tiene la gran bondad de ofrecer alimentos todo el año. Es un tremendo polo de abastecimiento de alimentos para todo el hemisferio norte, por lo consiguiente cualquier inversión en alimentación es deseada. Ha habido una paralización del crecimiento brutal que veía teniendo el país, pero todavía hay inversionistas que ven con buenos ojos al Perú
– ¿Cómo van a invertir este préstamo?, ¿Qué entidades son lo han otorgado?
Es un crédito de 93, 5 millones de dólares que hemos conseguido de tres entidades financieras, el BID Invest, GEG y el RAbobank. El BID Invest, DEG es una institución estatal alemana. No es banca comercial. Son bancos que fomentan el desarrollo la inversión, en empresas que tienen un alcance en el tema social, medioambiental, empresas sostenibles y le van a permitir a la empresa consolidarse económicamente y adicionalmente seguir invirtiendo en su área agrícola, en tecnología, en sostenibilidad con el objetivo de seguir creciendo.
– ¿Este dinero es para algún cultivo en especial?
Es para sostener financieramente la compañía, remodelar nuestra cartera financiera y adicionalmente para incrementar nuestra área agrícola, específicamente de uva. Son 250 hectáreas adicionales de uva, sin semillas que se van a instalar en los próximos meses.
– ¿Cuántos empleos directos e indirectos va a generar con esta fuerte inversión?
Entre las personas que van a atender el proyecto, preparación de tierra, la parte agrícola, etc, creo que mil personas y otras tanta de forma indirecta, porque va a incrementar la demanda de transporte y de otros servicios.
– ¿En cuánto tiempo se van a generar estos mil puestos de trabajo?
Doce meses nos va a demorar desde instalar la primera planta y cosechar las uvas. Esta empresa genera siete mil puestos de trabajo directo, en el pico más alto y otros tantos de forma indirecta, luego nos movemos con dos a tres mil puestos en la temporada baja, que es el verano.
– Cuánto tiempo se van a demorar en pagar este crédito?
Tenemos dos años de gracia y es pagadero en diez años.
– ¿De dónde van a sacar el agua para estas 250 nuevas hectáreas?
Tenemos varias fuentes de agua. Tenemos licencia de agua de la cuenca del río Piura, del Chira y licencia de agua subterránea. Adem´sd hacemos un manejo eficiente de los recursos que ya tenemos. Tenemos reservorios construidos para estas áreas adicionales.
– ¿Están investigando o introduciendo nuevos cultivos en la región?
Somos los pioneros en el cultivo de langostino en agua dulce. Somos una empresa que innova y en esa línea tenemos 22 variedades de uva y debemos de quedarnos con 14 o 15. El mercado nos está llevando a reducir las variedades. Vamos a tener escogidas las uvas blancas o verdes, rojas, negras, pero adicionalmente tenemos investigaciones en fresas, pitahaya, caqui, nuez de macadamia y estamos abasteciendo el mercado con lagostinos y conchas de abanico, gracias a una alianza con productores de Sechura.