La directora de Videnza Consultores afirma que no advierte en el gobierno una preparación frente a la crisis económica que se agravaría en el siguiente año.
– ¿Cree que habrá una crisis alimentaria en el 2023? ¿Hay alguna tendencia que advierta este problema?
De acuerdo a la información que se viene difundiendo, la situación económica y los conflictos externos, van a incidir definitivamente en una crisis alimentaria. En nuestro país ha incidido principalmente en una crisis económica. No ha habido escasez de alimentos, pero sí de ingresos a las familias más vulnerables, por lo tanto, para el año 2023 tenemos que estar preparados a que esta crisis se mantenga; además teniendo en cuenta la información sobre los ajustes en el tema de crecimiento (cercano al 3%).
– ¿Cuál es el impacto de este crecimiento?
Esto tiene un impacto directo en los ingresos de los hogares y, por lo tanto, en la generación del empleo. La crisis podría mantenerse o agudizarse, en vista de ello, el gobierno tiene que prepararse para evitar una crisis mayor a la que ya tenemos, de tal forma que los hogares más vulnerables no se vean perjudicados.
– ¿Observa en el gobierno que haya algún tipo de preparación hacia el 2023?
Creo que no se tiene todavía claridad sobre los impactos que genera el cambio constante de autoridades al más alto nivel como ministros y ministras. Los mensajes que da el presidente o sus ministros se contraponen unos y otros y no se está evidenciando cuáles son las prioridades en los diferentes sectores. Ayer el ministro de Justicia comunica que se aprobó el día del estudiante de derecho […], creo que en este momento tenemos otro tipo de urgencias en términos legales como lo que sucede en el Congreso, que podría modificar el techo presupuestal que tenemos y que es definido con estudios económicos. Sería importante avocarse a las prioridades.
– ¿Debe seguir la aprobación de bonos?
Mi posición siempre ha sido que el bono sirve en el momento en que surge inmediatamente la crisis, como fue la imposibilidad de salir a trabajar en plena pandemia. En este momento, el bono que se entrega para cubrir necesidades básicas de alimentación, se está brindando meses después, con lo cual no está siendo eficiente ni efectivo. Creo que debería cambiarse la metodología si es que se va a entregar algo el próximo año. Tendría más bien que complementarse lo que Qali Warma ya entrega en los colegios para que llegue rápidamente a los hogares y no con meses de desfase como ha pasado con los bonos actuales y los previos como Yanapay.
Estudio
– Desde Videnza Consultores, ¿qué estudio han hecho sobre la permanencia de ministros?
El tiempo de duración de los ministros de Estado cada vez se va a acortando y eso trae problemas para la implementación de las políticas públicas que buscan mejorar la calidad y las condiciones de vida de las personas. En este gobierno el promedio de duración de los ministros es de solo cinco meses.
– ¿Y sobre los titulares del MEF?
Los ministros de Economía de los diferentes gobiernos, entre Valentín Paniagua y Alan García, tenían un promedio de un año de duración.Con Humala fue de 30 meses y en el quinquenio pasado, con los tres presidentes, el promedio era 7 meses y medio. Hoy, en el año y medio del presidente Castillo, los ministros de Economía están durando medio año. Eso trae una serie de situaciones de indefinición de políticas.
– ¿Cuál es el impacto cuando se cambia al premier?
Hemos tenido tres primeros ministros, y cada uno ha tenido una mirada distinta de cómo gestionar los conflictos [sociales]. Eso también está contribuyendo a que exista más conflictos. Para los ciudadanos, los compromisos que asuma el ministro A, B o C, son compromisos del gobierno. Este tema de la alta rotación a nivel ministerial está afectando la institucionalidad en nuestro país.
– ¿Y en el caso de los Gobiernos Regionales con sus gerentes generales?
En Piura, en el período 2011 al 2014, los gerentes duraron 11 meses; en el período 2015-2018, duraron 24 meses y actualmente el promedio es de 15 meses.
– Sobre los candidatos al GORE, ¿Deberían mostrar a sus equipos técnicos?
Es mejor tener ya previsto el equipo. Desde mi análisis, sería un punto a favor. Se debe compartir con la población qué técnicos los van a acompañar para que la población sepa quiénes van a entrar finalmente a hacerse cargo de la gestión del Gobierno Regional.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura