En entrevista con El Tiempo, la directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Amalia Moreno, afirmó que el mayor logro ha sido la firma del convenio Gobierno a Gobierno, pues esta sería la hoja de ruta para lo que se quiere hacer con el río Piura.
-¿Cuántas obras se han podido culminar dentro de la RCC y cómo va el avance en la transferencia de dinero?
Nosotros siempre hemos sido vistos y medidos por el monto de financiamiento porque así está concebido en nuestro país, cuánto es el monto que se ejecuta. Pero hemos querido cambiar esa visión y que se mida por la cantidad de obras que han sido culminadas y las que están en ejecución, es decir, que van a ser una realidad próximamente. En Piura, hemos podido culminar hasta la fecha 850 obras, pero en ejecución tenemos cerca de 400 y nos vamos acercando a la meta del cierre de brechas. Tenemos un avance del 58% de transferencia financiera: más de 5 mil millones ya se han transferido a la región desde el inicio de la Reconstrucción; este año hemos transferido casi 3 mil millones.
-¿En qué porcentaje va el avance de las obras?
En puentes ya tenemos un avance del 78%, de los 40 planificados dentro de la Reconstrucción, entre los que están culminados y en ejecución. En caminos, para mejorar la transitabilidad, tenemos un avance del 57%. En agricultura, que es importante para esta región agrícola, tenemos un avance del 77%, de las 523 intervenciones contempladas. En pistas y veredas tenemos un 53%. En saneamiento, en proceso de contratación tenemos 96 intervenciones; pero en todos los rubros son 299 obras en proceso de contratación.
-Y respecto a los centros educativos, ¿ha sido significativo el avance?
En educación vamos casi al 50% de ejecución. En este momento, y contribuyendo a la reactivación económica de la región, tenemos 140 colegios en ejecución y 34 ya totalmente culminados. Los que están más cerca de lograr financiamiento son 43, en procesos de contratación ya hay 126. Nos acercamos a la ambiciosa meta de los 512 colegios previstos.
Los pendientes son solo 46. Eso para nosotros es un gran logro porque cuando nosotros ingresamos solo había seis colegios terminados. Eso considerando que hemos tenido un año con pandemia, pero apostamos por el trabajo con los gobiernos locales y eso nos ha permitido acercarnos más a la población. En cifras generales, tenemos 815 unidades ejecutoras en las 13 regiones en las que interviene la Reconstrucción, el 77% está en zonas rurales y allí estamos haciendo los colegios.
-¿Cuánto se ha logrado avanzar en diciembre?
Con legítimo derecho se ha reclamado que la Reconstrucción no estaba avanzando, pero ahora hay que reconocer que, sobre todo los gobiernos locales, han puesto mucho esfuerzo para que las obras más pequeñas financieramente -pero de gran impacto en sus poblaciones- sean una realidad. Nosotros vamos a seguir, en diciembre en las 13 regiones, hemos financiado obras por cerca de 300 millones, queremos aportar a la reactivación.
-¿Cuánto presupuesto se ha logrado mover en todo 2020 y cuánto se ha logrado ejecutar?
Este año transferimos 2.600 millones de soles y hemos ejecutado el 42%. Pero estamos contentos porque más allá del porcentaje de gasto, de cuánta plata cuesta, es que las obras se están haciendo realidad. En algunos casos puede que se estén terminando por debajo del monto proyectado, en algunos casos aún no han pagado factura, pero tenemos un avance importante, pese a que ha sido un año con pandemia. Hay que destacar que casi la mitad de este avance lo han hecho los gobiernos locales.
-¿Cuándo inicia la firma de contratos en el marco del Gobierno a Gobierno?
El primer contrato que se ha suscrito para Piura con el Gobierno a Gobierno es el hospital de Chulucanas, con 136 millones de inversión. Ya hemos entregado el terreno para que empiecen a trabajar. Esto se logró porque era uno de los pocos hospitales que ya tenían un gran avance en el expediente técnico. Esta obra se estaría terminando en mayo del 2022 y el plazo empieza a correr en enero, es poco tiempo para ejecutar un hospital, es un reto.
-¿Cuándo se comienzan a ejecutar los demás centros de salud?
Para febrero se vienen las firmas de los contratos del hospital de Sullana y de los centros de salud de El Faique, Limón de Porcuya y Castilla. Por otro lado, hoy (ayer) tenemos planificada la firma del contrato con una empresa peruana para la ejecución del primer paquete de 15 colegios. Queremos que Piura sea un eje de inversiones, con estas obras se está mejorando la calidad de vida. Para Piura se vienen 178 millones más en esos colegios y va a haber muchísimo trabajo en torno a esas obras.
-¿Y respecto a los estudios para el manejo integral del río Piura?
Lo más emblemático es el tratamiento del río Piura y tenemos prevista también para hoy (ayer) la firma del contrato con una empresa alemana, que también se encargará de plan maestro para el drenaje de Piura. Pero si es que se presenta algún inconveniente, entonces la firma será el primer día hábil de enero. Además, tenemos la firma del contrato de los drenajes de Sullana y Talara con una empresa italiana, que también debería ser hoy (ayer). La culminación de los estudios del río Piura, más el plan maestro del drenaje de Piura es un sol paquete; Sullana y Talara es otro paquete.
-¿Cuánto tiempo van a demorar en culminarse estos estudios?
Son aproximadamente ocho meses para hacer los estudios y, una vez que los tengamos, se declara la viabilidad del proyecto y de allí viene lo bueno porque estos estudios tienen un enfoque de represamiento. Hay mucha expectativa respecto a qué represas se van a ejecutar, y esto lo estaremos comentando a los colectivos de Piura y a nuestro comité consultivo. Después de los ocho meses, se lanza el proceso y empezamos en el 2022. El gran reto será cuando venga el siguiente gobierno y que valore este avance que hemos hecho. En la época de crisis política no hemos descansado, queremos dejar todo encaminado para el siguiente gobierno.
-¿Qué considera usted que es lo más resaltante que ha logrado la ARCC este año?
Creo que el gran avance, más allá de los temas cuantitativos, es en habernos puesto de acuerdo sobre qué queremos hacer con el río Piura, ha sido un tema fundamental, el haber decidido que se haga a través del Gobierno a Gobierno, que se haga de manera integral, el manejo del río empaquetado con el drenaje, es un avance importante porque ya tenemos la hoja de ruta para el día de mañana. Eso, en términos de proyecto, de gestión, de visión para una región, es lo que importa.