El experto en salud pública, Omar Neyra, sostiene que la emergencia sanitaria en Piura podría desbordarse de pacientes si no se hace una adecuada fumigación del zancudo transmisor del dengue.
PUEDES LEER ? Los casos de dengue siguen en aumento y Piura lidera las cifras
– En Piura ya se registran 14 mil casos de dengue y 11 decesos. ¿Qué nos revela este panorama?
Lo que nos revela es que algo que evidentemente podríamos haber previsto con anticipación, por el anuncio de lluvias, se complicó la gestión. Ahora es muy difícil cuando ya tienes las lluvias y toda el agua [acumulada], gestionar adecuadamente. Ahí hay que hacer un trabajo en conjunto entre Salud, Educación, gobierno local, gobierno regional, la comunidad para que adecuadamente podamos entender cómo se produce este proceso. Lo clave es eliminar a los zancudos, acá la fumigación es vital. Mientras no se haga una fumigación integral donde la sociedad entienda que tiene que ofrecer las facilidades, esto no se va a manejar bien y es lo que estamos viendo.
– ¿Hasta qué niveles podemos llegar con esta epidemia?
En la medida que no empecemos a controlar a los zancudos, esto se puede desbordar. Acá es clave el control del zancudo.
– ¿A qué se refiere con un desborde?
Si no logramos contener [al zancudo], pues puede ser una epidemia importante en el norte. Hoy ya lo está siendo, pero puede desbordar más, ¿qué necesitamos controlar? Al zancudo. Necesitamos fumigar, que las personas usen mucho repelente para que el zancudo no pueda picar fácilmente a las personas, y aquellas personas que ya están contagiadas, hay que aislarlas bien para que no contagien. Hay que aislarlos adecuadamente para evitar que sean vectores de transmisión.
– ¿Cree que la epidemia es incontrolable?
No. Lo que necesitamos es controlar adecuadamente al zancudo y para eso es importante un trabajo integral de todos, incluida la sociedad. Eso es con el manejo a través de los repelentes, las fumigaciones y que no exista agua limpia libre. Hay que cerrar todo eso porque es ahí donde se reproducen los zancudos. Esto es vital para que esto no se desborde. Hoy no lo veo desbordado, pero podría ser si no gestionamos adecuadamente,
– ¿Desde el Minsa que se puede hacer?
Educación, entregar repelentes y fumigar. Pero el Minsa solo no va a poder, necesita la ayuda de toda la sociedad.
– ¿Se debe instalar en Piura un laboratorio especializado por ser una zona endémica del dengue?
Como país somos una zona endémica, con algunas regiones más que otras, deberíamos tener unos laboratorios en red en todo el Perú, que gestionen adecuadamente el diagnóstico. Entiendo que a estas alturas deberíamos tener algún laboratorio móvil en el norte, que esté haciendo pruebas adecuadamente en tiempo real. Eso es lo que entiendo, de lo contrario, deberíamos tenerlo.
– ¿Cómo evalúa a Piura respecto a su infraestructura de salud?
Es un problema que venimos arrastrando hace tiempo, pero ahora con las lluvias esto se ha acrecentado. Hay un porcentaje muy alto de infraestructura dañada y necesitamos rápidamente resanar porque parece que se vienen lluvias fuertes con el Niño que se anuncia. Hay que intentar hacer infraestructura temporal para resistir en ciertas zonas donde no se ha podido reconstruir […] Si pretendemos hacer hospitales o postas nuevas creo que no vamos a llegar a tiempo y deberíamos ser prácticos en este momento, planificar y gestionar rápidamente en tres o cuatro meses para resistir el próximo verano con altas temperaturas y lluvias. Los hospitales temporales podrían ser una solución.
– ¿Por qué Piura está rezagada en salud? Hace años que no se construye un hospital de gran magnitud.
Porque falta planificación. Recuerde que la salud está a cargo de los gobiernos regionales […] y es ahí donde hay que ver qué está pasando. Hay una mezcla de inoperancia, ineptitud y tal vez corrupción en distintas regiones. Hay que evaluar región por región, pero esa puede ser la explicación.
– ¿Piura necesita un hospital de alta complejidad?
Ese es un análisis que hay que hacer con el gobierno central, de acuerdo a los habitantes y a la epidemiología. Se tiene que decidir de acuerdo a la magnitud de las enfermedades para definir el tipo de hospital que necesitan. No todas las regiones necesitan hospitales de alta complejidad porque si no tienen alta epidemiología, en ciertas cosas pueden usar la infraestructura del hospital de la región de al lado y eso es más eficiente para el país.
–Piura es la segunda región más poblada…
Teniendo una población importante a nivel regional, sí deberíamos empezar a pensar en que debemos tener un sistema de hospitales de alta complejidad para recibir a los enfermos que deben presentarse.
–Se ha encargado que el Pronis elabore el anteproyecto del hospital de alta complejidad de Piura. ¿Es confiable esta entidad?
Debería serlo. Es una institución técnica y que debería estar planificando, pero vemos que no han planificado mucho y solo hacen proyectos a pedido. Un Pronis adecuado debería planificar en base a los niveles de enfermedad sobre cómo debe ser la red hospitalaria en el Perú. Por ahora no se ha visto un trabajo realmente importante.