Proyecto Piura innovadora busca convertir a nuestra región en un referente de emprendimiento a nivel nacional.
La crisis sanitaria por el COVID-19 ha evidenciado las debilidades que tienen la estructura del Estado y la falta de articulación de las instituciones para poder reflotar la economía.
En entrevista con El Tiempo, el director de Innovación de la Universidad de Piura (UDEP), Manuel López, sostiene que es posible convertir estas debilidades en posibilidades de mejora a través del emprendimiento y la innovación
– ¿Qué enseñanza nos deja la crisis sanitaria?
Una de las cosas que nos ha mostrado la pandemia, al igual que el fenómeno del Niño Costero, son las debilidades que tenemos como sociedad o como región productiva. Lo que tenemos que hacer es aprender de esas debilidades que tenemos y convertirlas en oportunidades de mejora.
– ¿Qué debilidades son y cómo sacarles provecho?
Si es una sociedad desarticulada en cuanto a las organizaciones, tenemos que articular. Si tenemos una sociedad donde hay mucha informalidad, entonces hay que formalizar. En estos momentos, debemos aprovechar los procesos de reconstrucción y el financiamiento para la reactivación económica. Estos dinamizarán la economía y hay que aprovecharla a través de la formalización. Si hay mas empresas formales, se puede acceder a mas canales de financiamiento y asistencia técnica.
– ¿Qué emprendimientos se pueden hacer?
La transformación digital. A partir del aislamiento, la digitalización de los negocios nos permitió evitar la movilización de la gente. Esto puede ayudar a bajar costos y hacer los procesos más rápidos.
Esto es una estrategia de emprendimiento que puede contribuir a que las empresas tradicionales pasen a las plataformas digitales para que de esta manera lleguen a sus clientes.
En el tema de salud, tenemos un sistema que está en caos. Se debe movilizar a empresas para que hagan emprendimientos, ofrezcan servicios y que no tengan que depender del Estado sino de otras empresas que den servicios y fortalezas en el sector salud, en el público y en el privado.
También hacer emprendimientos que acerquen a los productores agrícolas con las entidades financieras, a través de sistemas digitales para conseguir los créditos que tanto necesitan.
– ¿Cómo hacerlo?
Hay que despertar el espíritu emprendedor y hay que canalizar todo esto. Hay que hacer que las universidades de la región tengan mas incubadoras de negocios. Hay la capacidad y también hay que potenciarla más, no solo a las grandes empresas, sino también a las medianas y pequeñas.
– ¿Nuestra región tiene la capacidad?
Hay la capacidad, claro que sí. Por ejemplo el sector artesanía. Tenemos muchos emprendedores del banano orgánico pues se ha demostrado que se puede hacer empresa de una manera asociativa y distinta. También está gastronomía y muchos más. Capacidad innovadora hay mucha y lo que hay que hacer es implementarla, canalizarla y hacer espacios para potenciar el desarrollo empresarial.
– ¿En qué consiste el proyecto Piura Innovadora?
El proyecto parte de una experiencia anterior que es la Agenda Regional de Innovación e Investigación durante el 2015-2018.
El objetivo de Piura Innovadora es convertir a nuestra región en referente en temas de innovación y emprendimiento, que logre una mayor competitividad en su economía basado en su legado cultural, su creatividad empresarial y su ubicación geoestratégica.
– ¿Cuáles son los avances?
Para ello se ha hecho un diagnóstico y se han identificado brechas con respecto a otras regiones del mundo en temas de innovación y que han logrado despegar. Sobre ello se han logrado identificar algunas áreas de especialización inteligente que en Piura se deben aplicar y potenciar
– ¿Cuál es el diagnóstico?
La primera de ellas será la industria agrícola e hidrobiológica de alto valor agregado, que incluirá la agricultura y pesca.
La segunda está relacionada con la Piura cultural creativa y turística en la que nos gustaría promover un turismo no solo basado en las playas sino un turismo que potencie toda la capacidad creativa y cultural.
Otra área de especialización que se espera desarrollar es Piura verde y sostenible, que apunta a desarrollar energía baja en carbono y por último la generación de conocimiento a través de la investigación y transferencia tecnológica en las universidades. Estas son algunas de las áreas más importantes.
Se han presentado 25 proyectos y se elegirá cinco. Innóvate Perú ha destinado un millón de soles para implementarlos. La segunda etapa se implementará desde la Agencia Nacional de Desarrollo y tendrá como entidad ejecutora a la UDEP. Nuestro objetivo es convertir a una Piura innovadora para el año 2032.