Renelmo Castillo es el fundador de Unidad por la Democracia (UDEM), el primer partido político que nace en Chulucanas con miras a las Elecciones Generales del 2026. En diálogo con El Tiempo, Castillo analiza la situación política actual y expone sus ideales.
– ¿Por qué apostar por un nuevo partido?
Nos cansamos de quedarnos en la tribuna y quejarnos en redes sociales, entonces decidimos tomar acciones a través de la política. Analizamos todas las opciones que existen y ningún partido político cumplía con los requisitos que nosotros buscábamos. Entonces nos atrevimos a fundar UDEM, un sueño que nació en octubre del año pasado y hasta la fecha hemos recorrido más de 17 regiones, 50 ciudades y hemos tenido 80 encuentros con la finalidad de recoger las necesidades y posibilidades.
– ¿Cómo los ha recibido la gente?
Sorpresivamente hay mucha buena aceptación porque tenemos los ingredientes que no hay en la política actual que es caras frescas y nuevas. La gente ya no confía está cansada de lo mismo, de la política tradicional y corrupta.
– ¿Cuál es su valoración de la gestión que viene desempeñando el actual Gobierno?
Creo que especialmente en el área del sur representó una esperanza y votaron por algo diferente pero como los hechos lo demuestran, el presidente Castillo no estaba capacitado para liderar pero lo más grave es que se rodeó de personas no idóneas y eso abrió la puerta a mucha corrupción, hemos estado en Huancayo que es la cuna de Perú Libre y están de acuerdo con esto, obviamente los decepcionó. No supo rodearse de personas que lo puedan ayudar sino de personas que solamente están ahí para aprovecharse y servirse del gobierno, por eso los escándalos de corrupción están saliendo a la luz.
TAMBIÉN LEA | “El conflicto entre la izquierda y la derecha ponen en jaque al país”
– En cuanto a los conflictos mineros, ¿en qué está fallando el Gobierno para que no logre ninguna solución hasta ahora?
Los conflictos sociales no ocurren desde ahora, el problema es que nuestras autoridades no tienen capacidad de gestión, se les ha ofrecido a las comunidades cosas que no se pueden cumplir, ¿cómo desactivas los conflictos? ¡Actuando!, la mesa de diálogo solamente se instala cuando el problema ya explotó, el gobierno debe tener mesas de diálogo permanentes, el concepto es bueno pero fallan en la aplicación.
– Sobre esto último, se critica mucho los Consejos descentralizados porque llegan a las regiones, escuchan y no ofrecen soluciones concretas.
Y lo que se firma no se cumple. La manera correcta de proceder es negociar algo que sea viable, el Gobierno por querer apaciguar las cosas está haciendo promesas que no son viables y así apagan el incendio pero como no se puede cumplir surge de nuevo. Cuando va la mesa de diálogo, al menos en este gobierno, se politiza mucho, en vez de hablar de los temas concretos se termina hablando de otras cosas. Ellos están ideologizando el conflicto de las mineras desde su perspectiva izquierdista.
TAMBIÉN LEA | Congreso autoriza viaje de presidente Castillo a Estados Unidos
– ¿Cómo evalúa este enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición?
Cuando nuestras autoridades tanto de derecha como de izquierda están solamente peleándose no hay tiempo para resolver los problemas del país, la agenda del pueblo no se toma con atención porque simplemente están dedicados a enfrentarse. El problema de agua y desagüe no es un tema de derecha o de izquierda, ni siquiera de presupuesto porque hay plata.
– No hay capacidad de gestión
Las regiones, incluida la de Piura devuelve más de la mitad del presupuesto al tesoro nacional, el problema es la falta de capacidad de gestión en todos los niveles: presidente, Congreso, ministros, Gobierno central, Gobierno regional. Este el problema que hoy tenemos, no saben gestionar, no saben administrar porque la plata es cierta cuando se administra bien y no se roba. Esto ocurre tanto en la derecha como en la izquierda.
-Hablando de derecha e izquierda, ¿por cuál línea ideológica se inclinan?
En el espectro político, nosotros nos ubicamos en el centro, recogemos lo más valioso y lo más bueno de todos los sectores de la población, apostamos por un centro más solidario, encontrar puntos en común que en contra porque sabemos que los peruanos, sean de Huancayo o de Chulucanas tenemos más cosas que nos unen que nos separan.
– ¿Cuándo harán público su plan de gobierno?
Nosotros tenemos un plan denominado el Plan Grau pero aun está en blanco, y te explico por qué, la mayoría de partidos elaboran sus planes en Lima a puerta cerrada sin recoger las ideas de la población y nosotros queremos que este plan se inscriba con la ciudadanía con todos los recorridos que hemos tenido y los próximos a realizar, es un programa a largo plazo con miras a las elecciones del 2026, no participamos en las elecciones regionales y municipales porque queremos ser responsables, planificar todo y no darle cabida a la improvisación.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura