El jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Cayetano Heredia, Rafael Gallo, manifestó que la región sí cuenta con equipamiento para afrontar una segunda ola de contagios de COVID. Instó a la población no descuidar las medidas de protección.
Asimismo Rafael Gallo considera que falta reforzar la atención primaria, como centros y postas de salud, para identificar rápido a los pacientes.
Asimismo, dijo que la gente se sigue descuidando e incluso aún se rehúsa a ir a los hospitales cuando se ven los primeros síntomas de la enfermedad.
“La gente no entiende y sigue llevando a su familiar cuando está grave, sale de sus casas sin necesidad, otros están hasta preocupados por irse a la playa. Eso nos pone en aprietos porque no tenemos espacio UCI, hemos bajado en hospitalización, pero en UCI sale uno y entra otro”, precisó el médico.
Precisó que todavía hay un buen grupo de pacientes críticos que está en UCI, pero pese a las limitaciones de espacio de atención, como médicos están trabajando hasta con cuatro formas de dar oxígeno sin necesitar ventilador mecánico.
“Tengo 16 pacientes críticos en Cayetano Heredia y 14 en Videnita. Ahora tenemos nuevos métodos de ventilación, como cánulas de alto flujo, cánulas binasales, máscaras de reservorio y la ventilación no invasiva; con estos métodos se evita que el paciente entre a ventilación mecánica”, explicó.
¿Incremento del 10%?
El especialista en epidemiología, Edwar Pozo, precisó que el informe de EsSalud, en el que se revela un incremento del 10% de casos en Piura, no sería de la población total, sino de los asegurados, pues a nivel regional las cifras de COVID se mantienen; es decir, no aumentan ni suben considerablemente.
Por ejemplo, en la Subregión Luciano Castillo, Pozo refiere que en la semana 39 se registraron 247 casos nuevos (evaluados por inicio de síntomas; en la semana 40 hubo 285 casos; sin embargo en la semana 41 (4 al 10 de octubre), la entidad reportó 166 casos nuevos.
“Hemos empezado a bajar las cifras y ante cualquier ligero incremento en relación a la semana anterior puede aparentar un aumento de casos […] Es importante que en la región se identifique a los casos nuevos con el inicio de síntomas y no con prueba rápida, pues para que tenga resultado positivo se tiene que esperar entre 7 y 10 días de síntomas, mientras tanto se prolonga la trasmisión de contagio”, dijo Pozo.
Datos
* Gallo precisó que en la región hay poco paciente crítico esperando por una cama UCI; sin embargo, aclaró que para evitar ese riesgo, es importante que el paciente vaya cuando esté iniciando los síntomas.
* Hasta el 16 de octubre en Piura hay 69.525 y 2.481 fallecidos por COVID.