Naciones Unidas, la Unión Europea y organizaciones de derechos humanos denunciaron este martes 4 de mayo un uso desproporcionado de la fuerza por parte de la Policía de Colombia para controlar casi una semana de protestas contra el Gobierno, que ha dejado varias muertes y centenares de personas heridas.
Según fuentes oficiales, las represión a las manifestaciones ha dejado al menos 19 muertos y unos 800 heridos.
El origen del descontento del pueblo colombiano radica en una Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Iván Duque.
¿Qué esta pasando en Colombia?
Las protestas en Colombia iniciaron hace cinco días, en rechazo a un propuesta polémica en medio de una de las peores crisis económicas por las que hayan pasado los colombianos debido a la pandemia de la COVID-19.
El gobierno de Colombia radicó el 15 de abril una reforma económica buscaba, según lo consignado en el texto, ponerles impuestos a productos básicos de la canasta familiar, aumentar el costo de la gasolina, ampliar la base gravable del impuesto de renta, imponer un impuesto solidario para salarios altos, poner impuesto al patrimonio por dos años, IVA para los servicios funerarios y los servicios de internet, entre otros.
Según los argumentos del entonces ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, la iniciativa fiscal buscaba obtener recursos por el equivalente a US$ 6.000 millones anuales para poder continuar con los programas sociales de asistencia a los más pobres y a quienes lo han perdido todo por la pandemia de COVID-19.
Manifestaciones
La propuesta no fue bien recibida y los colombianos salieron masivamente a las calles el 28 de abril a protestar contra la medida. Muchas manifestaciones terminaron en hechos violentos, desmanes y vandalismo. Cientos de civiles y policías resultaron heridos y varias personas han muerto en medio de los enfrentamientos en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, entre otras.
Las protestas, que en su mayoría han sido pacíficas, también dejaron enfrentamientos entre manifestantes y la policía en varias ciudades del país. Las cifras sobre heridos, muertes y afectados varían.
Según la Defensoría del Pueblo, al menos 19 personas han muerto en cinco días de protestas hasta este lunes. La institución dijo en un comunicado que ha recibido hasta el momento 140 quejas por uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y que las está revisando.
El Ministerio de Defensa dice que seis días de protestas han dejado 540 policías heridos, 306 civiles lesionados y uno fallecido.
La ONG Temblores, que ha hecho seguimiento a las denuncias de violaciones de derechos humanos durante las protestas, ha denunciado 26 muertes de manifestantes a manos de la policía, más de 1.100 casos de violencia policial, 761 detenciones arbitrarias, 9 casos de violencia sexual por parte de la fuerza pública, y decenas de casos de «desapariciones en el contexto de las movilizaciones».
Según el ministro de Defensa, se han abierto 29 investigaciones disciplinarias, 7 investigaciones penales con la fiscalía y 5 investigaciones por parte de la justicia penal militar, por denuncias relacionadas con abuso de autoridad de la fuerza pública.
«Allí donde haya denuncias es necesario hacer las investigaciones respectivas. Se están aplicando los procesos», dijo Molano a periodistas este martes.
En cuanto a las denuncias de supuesto abuso policial, el director de la Policía, el general Jorge Luis Vargas, dijo que dio instrucciones al inspector de la institución para abrir 26 investigaciones preliminares.
El ministro de Defensa, Diego Molano, lamentó este domingo las muertes y relacionó las manifestaciones violentas al vandalismo, e indicó que detrás de algunos hechos de violencia durante las protestas, hay al menos seis grupos criminales presuntamente vinculados.
También reportó que se han vandalizado 94 bancos, 254 comercios, 14 peajes, 4 estatuas, 69 estaciones de transporte, 36 cajeros, 2 gobernaciones, 43 CAI y 21 CAI más destruidos.
Militarización de ciudades
El sábado Duque ordenó la militarización de las ciudades «donde existe un alto riesgo para la integridad de los ciudadanos», es decir donde los disturbios son más violentos.
«La asistencia militar está consagrada en la Constitución y la ley, y se mantendrá, en coordinación con alcaldes y gobernadores, hasta que cesen los hechos de grave alteración del orden público”, dijo el Duque.
El ministro de Defensa, Diego Molano, dijo que la «asistencia militar a la Policía» se dará inicialmente en el suroccidente, centro y en Antioquia, «de forma temporal y excepcional».
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, rechazó la militarización de las calles de Bogotá. También lo hizo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, quien dijo que la ciudad «no solicitará asistencia militar», y agradeció al Ejército seguir acompañando «las tareas de protección de infraestructura crítica en la periferia y zonas rurales de la ciudad».
Fuente: EFE y CNN