Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Unesco advierte a los Gobiernos de un déficit mundial de profesores
octubre 6, 2022
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

El organismo recomienda intensificar el apoyo a los docentes, con más formación, mejores condiciones de trabajo y mejores salarios.

La directora general de este organismo internacional, Audrey Azoulay, ha instado a los Gobiernos de todo el mundo a intensificar su apoyo a los profesores, con más formación y con mejores condiciones de trabajo.

Estima que se necesitan 69 millones de profesores para alcanzar en 2030 el objetivo de la educación básica universal. El mayor déficit se da en el África subsahariana.

“La falta de formación, las condiciones de trabajo poco atractivas y la financiación inadecuada son factores que socavan la profesión de docente y agravan la crisis mundial del aprendizaje. La Unesco siempre ha situado a los profesores en el centro de la lucha por el derecho a una educación inclusiva y de calidad. Es urgente dar un mejor reconocimiento a esta profesión de la que depende el futuro de nuestros hijos”, ha subrayado Azoulay.

Según las previsiones de la Unesco, en estos momentos se necesitan 24,4 millones de docentes más en la enseñanza primaria y unos 44,4 millones en la secundaria para lograr la educación básica universal de aquí a 2030.Profesores déficit

Mejorar las ratios

Según datos de la Unesco:

  • Cada profesor de primaria de estos países tiene una media de 52 alumnos por clase, mientras que la media mundial es de 26.
  • La proporción es especialmente alta en el África subsahariana, con 56 alumnos por profesor, y en el sur de Asia, con 38.
  • En Europa y América del Norte la ratio media es de 15 alumnos por profesor.

En las zonas más remotas, desfavorecidas y rurales, las condiciones empeoran y se ven agravadas por la multiplicidad de grados, el multilingüismo y las acuciantes necesidades de aprendizaje en el aula.

En estos lugares más desfavorecidos hay, además, una brecha de género: las maestras se ven afectadas de forma desproporcionada debido a la falta de viviendas adecuadas, a los largos e inseguros trayectos hasta la escuela y a la falta de servicios de guardería, lo que dificulta la permanencia de las mujeres en puestos docentes remotos.

Mejores salarios

La crisis de la profesión también se ve acentuada por los salarios no competitivos. Seis de cada diez países pagan a los profesores de primaria menos que a otros profesionales con cualificaciones similares.

Este criterio es especialmente evidente en los países de renta alta.

En cinco de los seis países de este grupo, los profesores de primaria ganan menos que otros profesionales comparables.

Solo tres países de renta alta tienen una política salarial para el profesorado encomiable: Singapur, con un salario medio igual al 139% de las profesiones comparables, España (125%) y la República de Corea (124%).


Síguenos en nuestras redes sociales:

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes