Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Alza de precio de alimentos sigue golpeando a familias
mayo 30, 2020
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Según el reporte del INEI, se registró un incremento mayor a 20% en principales alimentos e insumos. Decano de Economistas dice que Estado debe intervenir.

“Hay alimentos como el tomate, el limón o la fruta que han subido de una manera exagerada. Otros insumos no los encuentro. Mi presupuesto de compras se ha incrementado un 20 a 30%”, nos cuenta la vecina de la Urb. Miraflores, Flor Infante, sobre el impacto del alza de precios de alimentos en su economía familiar.

En el barrio sur de la ciudad, el panorama no es distinto.

“El precio de alimentos está sumamente elevado. Llevo dos meses y medio que no he salido a trabajar en mi mototaxi. Menos mal que mi esposa obtuvo el bono y algunas cosas se vendieron, pero ahora estamos en nada”,dice Joel Pulache.

Con tres meses vencidos del servicio de luz, su familia de siete miembros requiere de un presupuesto de S/500 para subsistir.

“He tenido que dejar de pagar, porque la prioridad es la comida”, asegura.

Esta es la forma cómo el alza de precios de alimentos golpea a las familias piuranas, que en muchos casos se quedaron sin ingresos. De acuerdo al reporte del INEI, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 1.26% en abril para la región Piura.

Para el decano del Colegio de Economistas, Humberto Correa, esto debe leerse como un alza importante de los diferentes productos y servicios. Según el especialista, la sobre demanda y el exceso de intermediarios, son los factores clave que explican el incremento de precios.

En este escenario, dice, no se puede dejar que la ley de oferta y demanda, regule los precios.

«Hay que entender que estamos en un estado de guerra. […] La economí de libre mercado funciona cuando hay condiciones para la competitividad y un ambiente de paz. Pero en un ambiente de guerra o crisis extrema por la pandemia, no hay reglas para la competitividad o el libre mercado”, sostuvo.

Si bien el Estado no puede aplicar una política de regulación de precios, agrega Correa, sí puede ser un proveedor de alimentos.

“El Ejército debe facilitar la logística de abastecimiento a la ciudades […] a través de las provisiones del campo. Eso significaría eliminar un poco de intermediarios, además de ganancia para el productor y una ganancia para el consumidor que pagará menos”, expresó.

SOBREDEMANDA

El decano agrega que en algunos casos, el intermediario puede elevar hasta 2.000% el costo.

“Pagan 0.20 céntimos por kilo al productor de la papa y en el mercado está en 4 soles. Ese margen es explicado por la intermediación, por quienes van acaparando y manejando los precios en función del abastecimiento”, dijo. Sobre el comportamiento de la gente, Correa dijo que debe evitar el temor.

“El problema viene cuando nos asustamos y nuestras expectativas dicen que va a faltar tal cosa, entonces comienzo a tener una demanda mayor, de la cual los comerciantes, que están guiados por otros valores, comienzan a aumentar los precios”, dijo.

Sobre lo que se viene, el decano mostró su preocupación porque no hay una estrategia de apoyo al sector agropecuario.

“No escuchamos ni el gobierno regional ni central, lo que están haciendo para la próxima campaña agrícola”, acotó

IMPEDIR ESPECULACIÓN

Para la exdecana del Colegio de Economistas, Hilda Alburqueque, otro factor clave es que algunos insumos dejaron de elaborarse para el mercado.

Agrega que los sobrecostos del transporte y para cumplir los protocolos sanitarios, también son variables y se trasladan al consumidor final. Pese a ello, la economista sostuvo que no es función del Ejecutivo el control de precios, como los ciudadanos reclaman.

Agrega que la intervención del Estado debe ser para impedir y sancionar la especulación, así como garantizar el abastecimiento.

“Si el Estado controla precios, puede surgir la especulación. Los vendedores pueden esconder el producto y venderlo por lo bajo. La experiencia ya nos ha demostrado que favorece la corrupción”, acotó.

Agrega que el panorama mejoraría con el avance de la reactivación económica.

“A medida que se reactive la economía, la inflación volverá a su nivel”, apuntó.

AJUSTARSE

En tanto ello sucede, refiere, las familias deben tener cuidado con el manejo de fondos disponibles como la CTS y AFP.

“Hay que seguir insistiendo en que la recuperación va a demorar. Incluso algunos trabajadores están regresando a laborar, pero con la mitad del sueldo. Por eso dijimos que guarden la CTS porque el regreso al trabajo sería con un ingreso menor.Es momento de ajustarse y utilizar lo mínimo para sobrevivir a esta situación tan difícil”, manifiesta.

DESAPARECEN

De otro lado, el dirigente del mercado Plaza del Mar, Hernando Córdova, sostuvo que algunos insumos son muy escasos o han desaparecido. Este sería el caso de las harinas para tortas. También hay problemas para conseguir más variedades de leche evaporada.

Otro producto escaso es el fideo Lavaggi.

Agrega que pese a las restricciones, los compradores siguen llegando a los mercados para abastecerse de artículos de primera necesidad. Sostiene que están implementando todas las medidas de seguridad para atender.

 

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes