La exdirectora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Amalia Moreno, le dio una entrevista a Semana, en la que pidió disculpas por no haber planificado ni dimensionado correctamente el plan maestro del río Piura.
Además, pidió a las autoridades de Piura seguir presionando a su sucesor para que las obras empiecen lo más pronto, ya que reconoció que todavía existe un riesgo de inundación sin la salida del río al mar ni la construcción de minireservorios en el Alto Piura.
¿Qué pasó con la obra del plan maestro del río? Primero se contrató a un consorcio español, luego fue una empresa alemana y ahora se está haciendo mediante el convenio de gobierno a gobierno, pero no se termina.
Ciertamente es un contrato complejo desde el punto de vista técnico y contractual, porque hay una serie de elementos que han salido a flote. Pero creo que es indiscutible la calidad con la que están trabajando los profesionales que están elaborando el master plan.
Eso ya ha sido validado por distintos stakeholders, no solo por el comité consultivo, sino por otros miembros de la academia. La ARCC se está acercando a la etapa final del master plan, pero hay algunos aspectos técnicos y legales que definir para que este master plan sea entregado más o menos la quincena de julio.
Pero usted lo ofreció para mayo
El tema es el siguiente, si te das cuenta, cuando estuvo el consorcio español desde el 2018, a mí me entregan ese proyecto en agosto del 2020. Iban en el tercer entregable y el cuarto estaba todavía en duda.
Luego, hicimos a través del convenio de Gobierno a Gobierno un proceso de contratación en la que salió ganadora la empresa Fichtner, que pidió 9 meses, sin embargo, nosotros, luego de resolver en el 2021, nos demoramos en ver qué es lo que se hacía y en agosto del 2021 se lo entregamos al Reino Unido para que lo hagamos in house.
Nos habíamos comprometido en abril y luego mayo, nosotros pensamos que esto lo podíamos hacer en seis meses y el plan fue superior a ese plazo. Que no lo planificamos bien es verdad. Sobre todo, porque con la calidad de información con la que se está trabajando, con la seriedad que se está trabajando, no tiene antecedentes en el Perú. Eso ya no son solo palabras de Amalia Moreno sino opiniones de los expertos y reconocen que la información que se está trabajando es abundante y sobre todo una información valiosa para Piura.
¿Cuáles son las principales obras planteadas en este plan maestro?
El master plan está al 90% están redactando los informes finales, de cada capítulo y describir cuál es la solución para cuándo. Ya se han definido algunos puntos. Sabemos que la salida al mar va a ser por Reventazón. Ya sabemos que tenemos que hacer un canal por Chutuque y también en Virrilá, y en paralelo la carretera de Bayóvar. Esas son las primeras acciones que se tiene trazadas. Ya con una estrategia contractual podríamos iniciar este año, tanto Chutuque como Virrilá.
Es un reto grande, ojalá que mi sucesor tenga la visión y entender que si mantiene el equipo pueden continuar con paso firme para la continuación del master plan. El del drenaje si está en un 60%, ese estaría para agosto o la primera semana de setiembre.
¿Este plan del rio incluye la represa que propuso el consorcio español?
El consocio español no llegó a recomendar la represa. En realidad, el tema de los reservorios es más con un enfoque de cambio climático. Hay defensas ribereñas en el medio Piura, hay la salida al mar en el Bajo Piura y reforzamiento en el Bajo Piura.
En el alto Piura es más de largo plazo, no porque las obras se vayan a hacer en el largo plazo, sino que estamos pensando en el enfoque de cambio climático. Es decir, cada Fenómeno de El Niño viene con mayor intensidad, entonces tenemos también que prever que las próximas décadas tengamos todavía protección y eso significa que se van a trabajar pequeños reservorios a lo largo de la cuenca.
¿Ya hay un estimado de presupuesto, de cuánto va a costar el plan integral del río?
Es un aproximado recién se están terminando costos y supera los dos mil millones de dólares. Es decir, las presas y la salida del río; el drenaje no está incluido.
Algunos especialistas dicen que si no se hacen estas obras, de la salida al mar y las represas, todavía existe el riesgo de inundación. ¿Hasta qué punto es cierto eso?
Por supuesto, por eso es que siempre debemos estar vigilantes, darle la oportunidad a mi sucesor de que se empape, pero tienen que ponerle el impulso para que estas obras se hagan. Una de las primeras cosas que yo enfatizo es la salida al mar sí o sí, no hay que perder tiempo. No hay tiempo que perder para empezar con esas obras, empezar a trabajar en Chutuque y Virrilá y la carretera Bayóvar.
El congresista Revilla, afirma que el mayor fracaso de su gestión ha sido no dejar listo el plan integral del manejo del río Piura
Yo no estoy de acuerdo, porque él está viendo el plazo y no está viendo el tema de la calidad de lo que se va a entregar. Ese es el problema de los grandes proyectos, estamos pensando solo en los plazos y no en la calidad del proyecto. Tenemos que asegurarnos que esa calidad termine en manos de los piuranos para tomar las decisiones correctas, por eso es que el convenio de Gobierno a Gobierno debe tener una continuidad seria, responsable, que permita que este megaproyecto vea la luz.
Esa calidad va a hacer que ese proyecto no fracase en un futuro. Ese es mi verdadero compromiso con Piura, más allá de la demora por la planificación, de repente no adecuada de mi gestión, eso sí lo acepto. En todo caso a Piura pedirle las disculpas del caso por no haber planificado y dimensionado correctamente el plazo para hacer un master plan de calidad como se merece Piura.
Por: Dante Moscol // Semana
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura