Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

ARCC: 850 millones costará drenaje pluvial para Sullana y Talara
septiembre 2, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) informó que el drenaje pluvial para las provincias de Sullana y Talara costaría S/850 millones.

En el caso de Sullana el costo asciende a S/585 millones, mientras que en la provincia petrolera la inversión ascendería a unos S/265 millones.

Así lo informaron en el Roadshow internacional que organizó ayer la ARCC para presentar las iniciativas ante las empresas.

En el calendario de procesos se establece que entre el 6 y 17 de setiembre, se podrán registrar las empresas internacionales y nacionales interesadas en la gestión de los proyectos. Se proyecta que enero del año 2022 se declare al ganador y se firme el contrato de gestión.

De acuerdo a Alberto Marquina, de la Dirección de Soluciones Integrales de la ARCC, se escogieron estas dos ciudades porque tienen los estudios de preinversión más avanzados.

¿Y Piura?

En el caso del drenaje de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, el estudio esta unido al plan integral de manejo del río Piura. De acuerdo a las primeras estimaciones, el estudio del río y drenaje de Piura se presentará en noviembre.

El trabajo está a cargo de los técnicos de la ARCC y del Reino Unido luego de anularse el contrato con la consultora alemana Fichtner GMBH. El contrato se firmó el 31 de diciembre del 2020 por más de S/9 millones, pero se resolvió en abril pasado.

Desde este mes, la ARCC y Reino Unido lo han hecho de forma directa.

Nuevo concepto

Marquina sostiene que el diseño y construcción de los nuevos drenajes deben incluir enfoques para conseguir la sostenibilidad de las obras en el tiempo. La propuesta central es que el sistema de drenaje se integre a la ciudad, que no interrumpan sino que contribuyan al desarrollo.

Por ello deben incluir propuestas de parques y plazas inundables que sirvan para retener el agua en ciertos puntos, y que luego la liberen de forma gradual sin afectar a la ciudad.

“En estos espacios públicos se pueden contener los excedentes de agua y luego de manera gradual ir haciendo la descarga para evitar que se genere un daño en la ciudad”, sostuvo Marquina de ARCC.

Además se propone que los drenes colectores se construyan cerca a alamedas y ciclovías para que la estructura esté vigilada por la población y no sirva de arrojo de desechos.

Zonas a intervenir

En el caso del drenaje de Sullana, el área de influencia de las obras incluye la quebrada de Cieneguillo, Cola de Alacrán, el Canal Vía, la zona de Buenos Aires, Los Girasoles, San Juan, Nueve de Octubre y dren Boquerón de Núñez.

En el caso de Talara, el diseño del proyecto de drenaje debe considerar las quebradas Acholado, Yale, Santa Rita, Politécnico, San Pedro, La Inmaculada y el sector de Petroperú. En ambos se propone implementar drenes cerrados y abiertos, estabilización de taludes en las quebradas y diques de contención.

Durante la presentación de las iniciativas de inversión, los funcionarios de la ARCC resaltaron que las empresas deben cumplir con un serie de requisitos clave para participar. Entre los documentos básicos figuran los estados financieros auditados de los últimos tres años y la documentación de sus políticas de gestión ambiental.

De todos los participantes, al final se elegirá un grupo de siete, quienes podrán presentar sus propuestas económicas para el diseño y construcción de los proyectos de drenaje pluvial.

Plan de acción

Ante la demora de los proyectos definitivos de prevención tanto en el río como en el drenaje, la ARCC sigue adelante con la elaboración de su plan de acción rápida en Piura. De acuerdo al director de Soluciones Integrales de la ARCC, Joan Cáceres, estos proyectos están alineados al plan maestro.

Esto en relación a la construcción de diques y espigones de protección ribereña en los distritos de Morropón, Buenos Aires y Tambogrande. En un primer avance se ha establecido que seis intervenciones de mejoramiento de defensas ribereñas en estas zonas tendrá un costo de S/70 millones.

Sobre el drenaje pluvial, en este plan de acción rápida no se ha previsto la construcción de infraestructura física. La propuesta es la compra de cisternas y motobombas para retirar el agua de las cuencas ciegas de una manera más rápida.

La otra opción es la inversión en trabajos de mantenimiento de las estaciones de bombeo de El Chilcal e Ignacio Merino, así como la limpieza de los drenes. Las obras podrían comenzar en noviembre ante un eventual período lluvioso de moderada intensidad en la ciudad.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes