Orgullo piurano. El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural a los conocimientos, saberes y usos tradicionales del Cactus San Pedro en Huancabamba.
PUEDES LEER ? Piura: Catacaos se prepara para el manguerazo del Carnaval 2024
Una buena noticia para el pueblo de Huancabamba. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Piura, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y usos tradicionales del cactus San Pedro, usadas en las prácticas del curanderismo en el norte del Perú.
Mediante la Resolución Viceministerial N.º 00252- 2022-VMPCIC/MC el Mincul otogó este reconocimiento para revalorizar las costumbres ancestrales que formanm parte de la identidad de esta provincia de Piura.
El reconocimiento llegó a las manos de las autoridades en el marco de las celebraciones por el 159 aniversario de la creación política de la provincia de Huancabamba, aquí también se le otorgó la distinción al presidente de los curanderos de Huancabamba José García Correa.
PUEDES LEER ? Piura registró más de 3 mil partos en niñas y adolescentes en el año 2023
Cactus San Pedro de Huancabamba y sus usos ancestrales
Muchas regiones del país usan el Cactus San Pedro para el curanderismo y esta costumbre se han ido transmitiendo de generación en generación, para diagnosticar, prevenir y curar enfermedades.
Es por ello que este reconocimiento tambien busca destacar las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social; además de los valores transmitidos oralmente por los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales, que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.
PUEDES LEER ? Piura: 17 distritos en riesgo fuertes en lluvias
La Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las regiones de Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes, Cajamarca, Amazonas y Áncash, y sus respectivas comunidades de portadores, tendrán a su cargo la elaboración, cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la presente declaratoria del cactus San Pedro.
Todo ello, con el fin de que el registro institucional, pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos y otros aspectos relevantes que pudiesen surgir durante su vigencia.