El cambio de entidad y los nuevos plazos para elaborar el plan de manejo del río Piura han creado dudas sobre si mantiene el objetivo de solución integral.
Así lo piensa el colectivo civil “Piuranos por Piura” tomando como ejemplo lo sucedido con otros proyectos emblemáticos como el Chira Piura y Alto Piura, que quedaron inconclusos.
“La principal preocupación es que el plan deje de ser integral, es decir que comiencen a fraccionar y lleguemos a nada. Ya tenemos la experiencia de la etapa III del Chira Piura y los componentes del Alto Piura. Pedimos un proyecto integral y que se aseguren los recursos necesarios, no solo en el diseño, sino en la ejecución”, sostuvo el presidente del colectivo, Jorge Seminario Salazar.
Recordó que con el consorcio español Inundaciones Piura se ofrecía una solución integral.
Precisó que durante la exposición de la titular de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Amalia Moreno, en la sesión de reconstrucción, se generó más dudas.
La funcionaria explicó que para junio del 2021 se tendrían los estudios de las defensas ribereñas de la cuenca y reforestación en la parte alta del río.
Sobre los reservorios y presas, no hubo un alcance en fechas sobre cuándo se tendrían los estudios. Tampoco se hizo mención a la propuesta principal que es la salida del río al mar.
Sobre la problemática, el colectivo emitió un pronunciamiento en el cual se preguntan sobre los actuales trabajos en las defensas.
“Con lo avanzado actualmente en las obras en ejecución de las defensas ribereñas (defensas de la ciudad de Piura), algunas realizadas en el Alto Piura y las de la margen izquierda del Bajo Piura), ya se tendría ejecutado en obra este 30% del componente A. Si esto es así, entonces ¿Qué se entregará para Julio del 2021 dentro de este nuevo estudio?”, cuestionan.
También critican que incluya el embellecimiento de las defensas, lo cual no aporta a la solución de fondo, que es evitar que la destrucción del río.
“Esto es un lastre porque cada fenómeno El Niño destruye infraestructura y otra vez la región retrocede”, manifestó Seminario.
Prioridades
Para el decano del Colegio de Ingenieros, Manuel Asmat, el tema central es establecer prioridades dentro de la solución integral.
“La reforestación y las defensas son una parte del proyecto, pero esto no nos debe hacer olvidar que lo que más contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad de la ciudad son los reservorios y la salida al mar; y que son también los más complicados por su viabilidad técnica y social”, expresó Asmat.
Sostuvo que en función a los fondos, se debe establecer prioridades.
“Este es un proyecto de larga duración y de una inversión muy alta y creo que debemos pensar en selecciones cuáles son aquellos componentes que van a reducir más rápidamente la vulnerabilidad. El proyecto tiene que seguir siendo integral y la lucha la tenemos que hacer todos”, comentó el decano Asmat.
Datos
* El proyecto integral del manejo del río Piura y plan maestro del drenaje pluvial estuvo a cargo del consorcio español Inundaciones Piura.
* El Gobierno Regional cedió la unidad ejecutora a la ARCC y resolvió el contrato con los españoles después de casi 2 años.