Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Si no hay vacunas, la educación deberá ser virtual en el 2021
diciembre 18, 2020
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Exministro, Idel Vexler, no cree que el próximo año se dicten clases presenciales. Pide al Gobierno comprar más tablets y mejorar enseñanza remota.

Incierto: así se pinta el panorama para el próximo año, luego de que la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, afirmara que no se tiene fecha para la llegada de la vacuna contra la COVID-19 al país. Hay negociaciones, sí, pero ningún acuerdo formal firmado.

Con ello, el exministro de Educación, Idel Vexler, hizo énfasis en que las clases van a tener que continuar de manera remota, lo que implica que el Ejecutivo se ponga a toda marcha en la mejora del sistema educativo remoto y con la adquisición de las tabletas prometidas para los alumnos de escuelas públicas.

“Para que sea un año flexible, seguro y gradual, lo primero que debe hacer el Minedu es trabajar para mejorar la educación a distancia y eso implica que lleguen las millones de tabletas a los colegios en febrero a más tardar”, señaló.

Opinó que los padres de familia no permitirán que las clases se reinicien presencialmente hasta que los escolares sean vacunados, salvo en las zonas rurales, pues la cantidad de alumnos es mínima y se podría garantizar el cumplimiento de la distancia social.

“Que empiecen con las clases semipresenciales va a depender de que las escuelas públicas tengan las condiciones sanitarias, de salubridad, mantenimiento preventivo, además de protocolos de sanidad, para que los padres acepten enviar a sus hijos. La educación virtual primará sobre todo en la zona urbana, mínimo hasta julio”, estimó.

Por su parte, el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, informó que la idea del Gobierno es que el próximo año las clases de las universidades se desarrollen de manera virtual y remota: “La idea es estimular en el caso de la educación superior, al contrario de las clases escolares, se continúe con la educación virtual y remota”.

Recordó que el 98% de las universidades peruanas ya empezó a trabajar de forma remota en 2020 y que se coordina con los centros de educación superior en qué momento los estudiantes podrían regresar a las aulas para determinados cursos.

“Lo que estamos viendo, por la autonomía universitaria, es solo coordinar con las universidades para ver cuándo efectivamente se tiene que hacer una educación presencial porque así lo exigen los laboratorios por ejemplo, respecto de una educación que más bien se podría mantener remota”, expresó.

Digitalización

Para el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Bereche, ahora que la vacuna parece una realidad bastante lejana, las empresas no van a tener más opción que adaptarse a lo que está exigiendo el contexto actual: la digitalización de los negocios.

“Va a pasar que tengas un negocio bien montado que antes era presencial y que ahora sea enteramente digital, bancos y restaurantes sin local, que la carta sea tu teléfono. La economía se va a montar sobre lo digital. También las empresas valorarán más a los profesionales que manejen temas digitales”, comentó.

Por otro lado, consideró que la economía va a crecer sí o sí, pero no a la velocidad que se esperaba si la vacuna llegaba en el primer trimestre.

“Pienso que el sector privado va a tener que traer esa vacuna, ya no con ayuda pública, sino que esto podría terminar en manos de laboratorios, clínicas privadas, ya con un fin comercial”, añadió.

Plan nacional

Parece que las estrategias de lucha contra la pandemia se levantaron sobre la esperanza de una pronta llegada de la vacuna. Para el presidente de la Federación Médica, Arnaldo Vite, enfatizó que es hora de que se elabore un plan nacional que prevea una posible segunda ola, y que este no se quede solo en papel.

“Sigamos con el trabajo en la comunidad, con los promotores de salud, con los vigías sanitarios, con la capacitación al personal técnico. Es lo que tenemos que hacer ahora que no hay vacuna, y fortalecer el primer nivel de atención”, agregó.

Por su parte, el especialista en salud pública, Víctor Ocaña, exhortó a la población a seguir cumpliendo con los protocolos, pues de ello depende que no experimentemos una segunda ola: “Cada medida del Estado ayuda epidemiológicamente, pero la efectividad de estas dependen de que la población cumpla”.

Por. Andrea Flores Khalil

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes