El impacto económico del COVID en el 2020 provocó la pérdida de S/2 mil millones y otros 61 mil empleos formales del sector privado.
Según el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Bereche, el monto representa la caída del 10% del Producto Bruto Interno (PBI), que en 2019 llegó a los S/20 mil 216 millones.
“Son 2 mil millones de soles que se ha dejado de producir en el 2020. Los sectores más afectados en abril, mayo y junio fueron construcción (-79%), pesca (-59%), manufactura e industria del hidrocarburos (-54%) y comercio (-43%)”, expuso Bereche.
Las cifras de la caída estrepitosa del empleo reflejan mucho mejor con las pérdidas en la producción de la región.
Con una media de 176.000 empleos formales en el sector privado, la cifra se redujo a 155.000 en marzo. Sin embargo, el mayor impacto llegó en abril, mayo y junio donde la planilla se redujo a 115.000.
De acuerdo a la información recopilada por Camco, al cierre del año, el empleo se recuperó con una ligera caída del 0,3% frente al registro del 2019.
Pese a esto, en el peor momento de la primera ola, más de 61 mil piuranos se quedaron sin empleo y pasaron a la informalidad.
Recuperación
Bereche sostiene que la otra cara de la moneda es la rápida recuperación de sectores estratégicos de la región.
“El sector pesca es el que más rápido se recuperó. Desde el tercer trimestre, pesca ya había crecido 43%, otro es el caso sector de telecomunicaciones y exportaciones del sector agrícola. Piura todavía no ha salido del hoyo completamente”, manifestó Bereche.
“El desempleo se generó por la cuarentena. Si es que entramos otra vez en ella, es evidente que el desempleo se va presentar nuevamente. Hay que sumar esfuerzos para cumplir los protocolos, pero también el Gobierno debe tomar medidas más focalizadas e inteligentes para cuidarnos y no propiciar una cadena de desempleo que ya venimos superando”, apuntó.
Pronósticos
Para el representante de los empresarios, la demora en la llegada de la vacuna a la región, no ayudará a la recuperación económica.
El pronóstico más optimista es llegar al 95% del PBI del 2019 y aspirar a la recuperación total recién en el año 2022, en caso se controlen los brotes.
Para el economista Williar Hidalgo, el panorama es muy incierto para adelantar un pronóstico para la recuperación de Piura.
“Ahora no se puede hacer pronósticos porque se depende de muchos factores como el avance de la segunda ola. También tenemos la incertidumbre política por las elecciones. A medida que se acerque el proceso electoral, se va a despejar el panorama”, comentó el economista.
Datos
* Agricultura. comercio y servicios, además de la construcción civil son los sectores más dinámicos para la recuperación del empleo formal en Piura al cierre del 2020.
* La incertidumbre de conocer al nuevo presidente también es un factor que retrasa las decisiones de los empresarios para iniciar un nuevo proyecto en el país.
Por. Frank García Guerrero