El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, aseguró este viernes que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú cerrará el 2023 con una caída de -0,5 %. Esto como parte del panorama actual y las proyecciones macroeconómica 2023-2025.
Esto generó críticas pues señalan que las variaciones que dio son extremas y no ayudan a generar confianza en el sector empresarial.
“Hay que hacer notar que se está observando una desviación muy grande en las proyeccciones del PBI peruano. Primero se dijo que caería 0,9 % en setiembre. Tres meses después se anuncia que se va a cerrar el año con una caída de -0,5 %. Esa es una desviación muy grande para actualizarla solo en tres meses”, sostuvo el director del Área de Economía del PAD–Escuela de Dirección de la UDEP, Juan José Marthans.
El economista agregó que el BCR debe revisar bien las proyecciones para modular un poco esta variabilidad extrema en tres meses.
“El BCR debe revisar bien las estadísticas para que el 2024 no se genere esa suerte de señales que no ayudan a las políticas de contingencia para el sector empresarial. Este sector no necesita estas extremas variaciones. Nadie pide una proyección exacta, pero estas desviaciones extremas llaman la atención”, dijo.
Aparte, mencionó que la inestabilidad política y social como la inseguridad, sicariato afectan la generación del empleo formal y hace caer el PBI, así como los anuncios de un fenómeno El Niño fuerte.
En ese sentido, mencionó que también hay que mirar el frente internacional pues hay probabilidad de que la recesión en Estados Unidos y Europa no sean tan fuertes en el país.
Recomendaciones
Juan José Marthans recomendó al sector productivo actuar con prudencia y a las autoridades generar estrategias para que se vayan ajustando los planes de contingencia en la economía.
“Es malo decirle al sector empresarial que vamos a decrecer y, por eso, se demanda cifras un poco más finas y hay que ser más cuidadosos. Ser prudentes no es ser pesimistas”, declaró .
Ayer, el titular del BCR, Julio Velarde, presentó el panorama actual y las proyecciones macroeconómicas 2023-2025.
Señaló que la proyección de un crecimiento de 0,9 % a una contracción de -0,5% para 2023 es debido a las anomalías climáticas a lo largo del año y el menor gasto privado sobre las actividades no primarias.
Además, informó que se proyecta una tasa de crecimiento anual de 3,0% para 2024-2025 con un fenómeno El Niño costero moderado en el verano 2024 y la reversión de los choques que afectaron la producción en 2023.
Más de 300 pacientes con insuficiencia renal crónica o terminal, que reciben el servicio...
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.