Tras culminar la campaña electoral, los intereses partidarios de los siete congresistas elegidos por la región deben quedar de lado para trabajar unidos en una sola agenda.
Hasta el cierre de edición, Fuerza Popular aseguraba 3 curules con Eduardo Castillo y Mary Cruz Zeta como fijos. El tercer cupo era una disputa voto a voto entre César Revilla (4.884 votos) y Marvin Álvarez (4.486).
Alianza para el Progreso tendría dos cupos: Heidy Juárez Calle (con 15.256 es la más votada) y el hermano del gobernador, Manuel García Correa. Le siguen Renovación Popular con Miguel Ciccia Vásquez y Somos Perú con Wilmar Elera.
Las opciones de ingresar serían mínimas para Acción Popular y Avanza País. Para los analistas consultados, en esta agenda de unidad y consenso no deben faltar la fiscalización de las obras de reconstrucción, la asignación de recursos para seguir luchando contra la pandemia y el rescate de la infraestructura agrícola.
“Hay que romper con esa forma individualista de trabajar por la consigna del movimiento político porque cuando llegan a Lima se olvidan de la región y de quienes los eligieron, y se ponen a trabajar en otros temas. Se han dedicado a ver el tema de la ONP cuando lo que más le interesa al piurano es la reconstrucción, la pobreza y la cantidad de muertos que tenemos”, refirió la especialista en gestión pública, Juana Huaco.
Según su análisis, este ha sido el principal problema de los grupos parlamentarios piuranos de quienes no se conoce una gestión en conjunto. SALUD Sobre el tema sanitario, agrega, no hay mejor evidencia del temor de la población ante el avance de la pandemia que el nivel de ausentismo superior al 30% en la región.
“Cómo le vamos a pedir que vayan a votar a las familias piuranas que están velando a sus difuntos y que están enfermos. De una vez, que los congresistas electos se unan y ahora sí miren a Piura como región y vean cuánto hay por hacer”, comentó.
Puso como ejemplo a otras regiones como Cuzco y Arequipa cuyos representantes consiguieron recursos para mejorar la infraestructura de sus regiones.
“Hay que olvidarse del enfoque partidario e individualista. Sería una pena que otra vez vayan a Lima y cada uno se va con su movimiento y se olviden de Piura y están discutiendo leyes que no le favorecen el desarrollo regional. Si hay un bloque piurano se les va a escuchar, y no solo uno. De los actuales sabemos que han estado en la comisión de la AFP y pensiones, pero ¿y Piura?”, indicó.
Agro
Para el presidente de la asociación Piuranos por Piura, Víctor Garrido Lecca, uno de los temas que no deben faltar en la agenda es como gestionar recursos para la infraestructura agrícola.
“Poechos y San Lorenzo están colmatados y tienen una vida corta. Tienen que sacar una ley para que se instale una Autoridad Autónoma de los recursos hídricos de la cuenca del río Piura y Chira, para ver la forma de financiarla y no depender de Lima y así conseguir obras. Este es el eje de la región”, comentó.
Lo siguiente, asegura, es fiscalizar las obras de reconstrucción que se ejecutan en la región hace cuatro años sin tener obras emblemáticas.
“Necesitamos una mayor fiscalización porque si bien es cierto se han destinado recursos, pero muchas obras están mal hechas. La Autoridad de la Reconstrucción habla de números, pero realmente hay que ir a ver la obra”, afirmó.
Compromiso
Sobre los temas propuestos, cuatro de los siete virtuales parlamentarios de la región coincidieron en que harán una fiscalización de las obras del proceso de reconstrucción que sigue en deuda aún después de los cuatro años del desastre.
Otro tema en común será la articulación con el Ministerio de Salud para la asignación de los recursos que se necesitan para seguir combatiendo la pandemia y que ha colocado a la región en un riesgo extremo por los altos índices de mortalidad y contagio.
Una situación crítica que provocó que más de 329 mil piuranos no acudieran a participar en los comicios del domingo, por temor a contagiarse.
Compromiso de los virtuales congresistas
Mary Cruz Zeta
Mi principal compromiso será trabajar por la salud. Muchas familias no saben qué hacer porque van a un hospital y no los atienden porque no hay camas UCI ni oxígeno. Vamos a trabajar en unidad con todas las autoridades para que la gente no se muera cada día. Hay que exigir al gobierno central y que asignen los recursos necesarios para fortalecer el sistema de salud. No sabemos qué pasa con el Gobierno Regional, creo que es falta de capacidad y gerencia. Del partido que sea, hay que trabajar unidos con los otros congresistas para sacar adelante a la región.
Eduardo Castillo
Me comprometo a ser un verdadero representante de la población en Lima y caminar con los dirigentes y autoridades locales. Vamos a trabajar con la ley que declara de necesidad el revestimiento del canal Miguel Checa y que ahora pierde 40% de agua por infiltración. Será lo primero que vamos a plantear. Fuerza Popular dio la ley de reconstrucción en menos de 24 horas, pero el Ejecutivo no hizo nada [en estos 4 años]. Acá se tiene que poner en alto los parámetros de fiscalización, pero no para entorpecer, sino que permita articular entre instituciones.
Miguel Ciccia
Vamos a apoyar a los agricultores, a los pescadores artesanales y maricultores. También voy a proponer que las Fuerzas Armadas sigan con el patrullaje de calles para contribuir a la seguridad ciudadana, por que la Policía ha perdido un poco de autoridad. En el tema de los damnificados del Bajo Piura hay 4 mil familias empadronadas con la promesa que se les iba a devolver su vivienda. De llegar al Congreso, mi compromiso con ellos es trabajar y resolver ese entrampamiento en los ministerios que impide que se les devuelva sus viviendas después de cuatro años.
Wilmar Elera
Como congresista electo voy a comenzar a viajar para fiscalizar las obras más importantes de Piura como los cuatro hospitales que se construyen en Ayabaca, Huancabamba, Huarmaca y Los Algarrobos, para saber en qué condiciones están. Iré a la carretera Canchaque-Huancabamba donde hay S/439 millones de inversión y donde se originó el aluvión. Tenemos que ir a ver la pavimentación de calles por 17 millones en Huancabamba, donde hay reclamos. En Sullana, la vía canal está abandonada por la contratista y la situación de cartas fianza, así como las defensas del río.
Datos
- La región Piura tuvo un 1 millón 7 mil 588 electorales hábiles, de los cuales el 67.3% acudió a sufragar y cumplir con su deber cívico.
- Cerca del 33% no acudió a votar. Al cierre de edición ya se habían procesado el 94% de las actas, pero un gran número seguía en poder del Jurado Electoral Especial.