Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

La prioridad de la solución integral al río Piura debe ser su salida hacia el mar
octubre 3, 2020
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Expertos piuranos opinan durante el inicio de convocatoria de la culminación de los estudios por parte de Autoridad para Reconstrucción.

En el inicio de la convocatoria de empresas para culminar los estudios del río Piura, los expertos piuranos plantearon que la prioridad debe ser la salida al mar.

Así lo dijeron en el Road Show mundial que organizó ayer la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) para convocar a contratistas peruanas y extranjeras.

Junto al río también se lanzó la consultoría para elaborar los perfiles del drenaje de Piura (va en un solo paquete con el río), de Sullana y Talara.

“Lo fundamental y prioritario es la salida del río hacia el mar. […] La configuración del valle nos dice que este río a veces salió por San pedro o por el estuario de Virrilá. Ahora lo real es que está sedimentado y que las lagunas que actuaban como amortiguadoras de las avenidas, ya no existen”, anotó el exdirector del Proyecto Especial Chira Piura (Pechp), Mario Montero.

Agregó que aún cuando se construyan presas de regulación, seguirá el problema de la sedimentación.

“Poechos tiene un nivel anual de sedimentación de 8 a 10 MMC (millones de metros cúbicos), pero viene un Niño y deja diez veces eso. Por eso es que tenemos problemas con Poechos. Lo mismo va a suceder con las presas que van a construir en el eje del río, se van a sedimentar. Creo que es indispensable y prioritario la salida al mar”, agregó.

Por su parte, el director del instituto de Hidráulica de la UDEP, Jorge Reyes, dijo que la salida del río es un componente necesario.

“En la zona del Bajo Piura se ha disminuido aproximadamente tres veces la pendiente y por lo tanto ha bajado la velocidad, se colmata y sedimenta toda la zona. [El equipo inglés] está partiendo de dejar todas las alternativas abiertas, pero sí se les tiene que recalcar que nosotros hemos estudiado [el río] y sí es necesario [la salida al mar]”, indicó.

Estudios

Agregó que desde 1950 hay estudios documentados del río Piura y Chira.

“Después de 1983, destacados hidráulicos y científicos llegaron a Piura y también existen informes muy detallados. El pedido es que se aproveche esta información”, comentó.

Para Reyes, otro rubro de vital trascendencia es la reforestación para evitar el traslado de sedimentos.

“Podemos construir reservorios, pero qué pasa si en dos o tres fenómenos se colmatan como Poechos con los sedimentos. Por eso es que desde ahora se debe comenzar con el componente de reforestación que lo vamos a ver en 10 a 15 años, pero se tiene que comenzar desde ahora”, dijo.

Esto ya no es solo teoría sino que ya existen ejemplos concretos.

“La tasa de producción de sedimentos en la cuenca Chira disminuyó cuatro veces porque se reforestó la cuenca en 1983 y 1998. Fueron los fenómenos El Niño los que reforestaron naturalmente la cuenca. Según la batimetría de Poechos, se ha visto que disminuyó notablemente la tasa de sedimentación”, afirmó.

Compatibles

De otro lado, Reyes indicó que tanto el manejo del río como el drenaje deben ser compatibles.

“Si regulamos el río y le bajamos la cota, el drenaje pluvial ya puede llevarse hacia el río. Ahora no se puede porque el nivel del río es muy alto, pero tenemos que saber las cotas a las cuales va a llegar el drenaje. Tiene que haber compatibilidad”, sostuvo el experto.
El especialista también demandó lo mismo para la construcción de las actuales defensas en la ciudad y el dique izquierdo.

Es una opción

Sobre el tema de la salida al mar, el equipo de la ARCC adelantó que es una opción en evaluación como parte de una solución integral.

Para la ARCC, los componentes iniciales de la solución integral de los ríos son las defensas ribereñas, el represamiento y también la reforestación.

“Después del modelamiento hidráulico se puede definir cuáles son las infraestructuras o componentes que se van a plantear. Y si técnicamente se define que la salida al mar es uno de ellos, bueno saldrá del estudio que realice el consultor que estamos buscando ahora”, respondió el economista Steven Cueva, director de articulación de inversiones de la ARCC.

OCHO MESES

En el road show de ayer se informó que el plazo de elaboración de los estudios de solución integral del río será de 240 días (08 meses).

Cuatro meses será para la culminación del plan integral y otros cuatro meses para la formulación de los perfiles de preinversión de las posibles estructuras.
Las empresas interesadas pueden registrarse hasta el próximo 7 de octubre.

Desde ahí empieza un período de evaluación y filtro por casi tres meses. La meta es que se firme el contrato entre este diciembre y enero del 2021.

En este punto, la directora de la ARCC, Amalia Moreno, ratificó que el objetivo es que en ocho meses, después de la firma de contrato, se tenga una propuesta integral viable.

“El estudio que estamos lanzando hoy (ayer) en el paquete del tratamiento integral del río y drenaje de la ciudad de Piura, incluye todo. No es que el consultor solo me va a decir cómo tratar las defensas ribereñas, sino que tiene darme una solución para el represamiento y reforestación. Esto es integral”, comentó.

Es preciso señalar que si los perfiles son viables se pasa a una nueva etapa de convocatoria de otras empresas para el diseño y construcción.

Todo bajo el marco de las reglas del convenio Gobierno a Gobierno.

“La ejecución será por partes porque no es posible hacer un megaproyecto de la noche a la mañana. Se empezará por el componente A y luego el B, o a veces se puede cambiar si esto es muy oneroso. Se podría decir [por ejemplo] que se puede empezar por la reforestación que quizás es uno de los componentes más importantes para evitar la sedimentación […] Veremos cuál es la mejor solución luego del estudio”, manifestó Moreno.

Montos

Sobre los montos de contratación, el equipo de la ARCC expresó que el nuevo modelo de contratación del Reino Unido propone que sean los postores quienes propongan los precios de acuerdo a los análisis.

De todas las empresas registradas, al final quedará una lista de siete a nivel mundial y nacional las cuales presentarán sus propuestas técnicas y económicas para ejecutar los proyectos.

 

 

Puedes ver el conversatorio completo en el siguiente link:

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes