La nueva variante ómicron ya es la dominante en Piura donde ha desplazado a delta.
Así lo demuestran el crecimiento exponencial de los contagios en lo que va de enero en la región, así como los últimos resultados de las muestras analizadas por el laboratorio móvil ‘Covid Maskaq’.
De las últimas 45 muestras enviadas al citado laboratorio móvil de la región, 39 arrojaron positivo para ómicron y solo 5 para la delta, confirmó el director de Inteligencia Sanitaria de la Diresa, Eddy Leyva Villalonga.
“Desde que apareció el primer caso de esta variante en la región, el 26 de diciembre, las cifras de contagios se multiplicaron 7 veces, las últimas 45 muestras enviadas para que se realice la secuenciación genómica al Maskap, se confirmó que 39 pertenecen a paciente portadores de ómicron y solo 5 para delta. Esto representa un 65% de casos en Piura. Este virus es muy virulento, contagia muy rápido, pero según estudios internacionales, es menos letal”, explicó el funcionario.
Avalancha
Para el representante del Colegio Médico, Julio Barrena Dioses, por la manera en que se presentan los casos se vuelve casi incontrolable para las autoridades como para los especialistas de la salud.
“No hay número exacto ni promedio cercano, pero se sabe que hay muchos infectados que se están tratando en casa, con Paracetamol o con antigripales. Pero los que están presentando síntomas de alarma, están llegando a los hospitales. Se les da el diagnóstico clínico y sabiendo si presentan comorbilidades, se les deriva a un hospital o se les recomienda una cuarentena en su casa. El médico tratante debe hacerles seguimiento”, explicó Barrena.
Cabe señalar que hasta el cierre de esta edición una sola cama UCI había disponible en el hospital Santa Rosa y en toda la región 30 camas UCI.
Lo malo
Para el epidemiólogo Edward Pozo, lo negativo de este nueva variante, es que se transmite muy rápido y puede hacer que la mayoría de la población se contagie. Y con más contagiados sintomáticos leves, pueden escasear los medicamentos usados para tratar la enfermedad, como el Paracetamol y una serie de medicamentos para la gripe.
Para el infectólogo César Guerrero, otro punto en contra es que, de contagiarse el personal asistencial, se corre el riesgo que que los establecimientos de salud cierren, como ya pasó con las municipalidades, Reniec y Satp.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura