Especialistas indican que hace falta más infraestructura y campañas de concientización para los conductores, así como capacitar a autoridades.
El Gobierno estableció que la velocidad máxima para los vehículos motores que circulen por calles y jirones será de 30 kilómetros por hora, mientras que en las avenidas será de 50 km/hora, a fin de reducir los accidentes de tránsito y el número de fallecidos a causa del exceso de velocidad.
En Piura, especialistas consideran que la medida es buena; sin embargo, para lograr reducir significativamente los accidentes, se debe complementar con otras medidas eficientes.
El profesor de la maestría de Ingeniería Vial de la Universidad de Piura, Germán Gallardo Zevallos, sostuvo que para hacer un estudio más profundo de accidentes hay poca data y para mejorar eso hay que capacitar a la PNP para mejorar los partes policiales.
“Con unos partes policiales mejor elaborados se pueden obtener mas datos y estadísticas para elaborar estrategias. También hay que mejorar la infraestructura vial pues todos lo vehículos no pueden estar en una misma vía. Se debe implementar más ciclovías y mejorar la infraestructura que tiene la región y por último hay que hacer campañas para los conductores pues si van a manejar, solo tienen que manejar y evitar las distracciones pues la mayor cantidad de accidentes es por factor humano”, dijo.
Adecuarse
El extitular de la Dirección Regional de Transportes y Comunicación de Piura, Jaime Saavedra Diez, indicó que ahora se tendrá que adecuar la infraestructura que tiene la región.
“Ya se ha dicho que la primera causa de accidentes es el exceso de velocidad. La infraestructura tiene que adecuarse , promover el uso de transporte que no contamine y terminar la vía de evitamiento para que los buses y camiones no pasen por el centro de la ciudad”, agregó.
A su turno, Óscar Castillo, jefe de la Unidad de Circulación y Seguridad Vial de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, agregó que faltan ciclovías en la ciudad.
“Piura no tiene muchas ciclovías y se requiere que haya un trabajo articulado entre el el gobierno local y regional y nacional para poder masificar este transporte”, afirmó.
Datos
- Óscar Castillo mencionó que no respetar el límite de velocidad es muy grave. Por ejemplo, si se supera el límite n 10 km/hora, la calificación es muy grave y se sanciona con el 18% de una UIT y acumula 50 puntos al momento de renovar su licencia.
- Si se excede 30 kilómetros a más del límite permitido, la sanción es el 24% de una UIT y equivalen a 60 puntos. Agregó que se tiene que mejorar la señalización en la ciudad.
Por Iván Valle