La inflación acumulada de alimentos y bebidas ascendió a 20%, de acuerdo al reciente informe del Instituto Peruano de Economía. Sumado a este panorama, expertos aseguran que los precios de los productos de primera necesidad no volverán a sus niveles prepandemia.
PUEDES LEER ? Piura: DREP dispone otra semana más de clases virtuales por dengue
Sobre el tema, el economista Williar Hidalgo señaló que durante todo este tiempo, las familias con menos recursos han hecho prácticamente lo imposible para ajustar sus gastos.
“El incremento de precios afectan terriblemente a los que menos tienen, el 70 a 80% de sus gastos los destina a consumo de alimentos, han hecho malabares para consumir los alimentos más baratos, ya realizaron el proceso de sustitución de alimentos por otros menos caros, casi viven al límite”, comentó.
“Si siguen subiendo los precios de los alimentos y los salarios no suben lamentablemente vamos a tener más pobreza en el país”, añadió.
Por su parte, el decano del Colegio de Economistas de Piura, Raúl Martínez, precisó que el ajuste no solo lo han hecho las familias sino también las empresas.
“Por ejemplo antes vendían una botella de aceite de un litro a 12 soles ahora cuesta lo mismo pero con la presentación de una botella de 900 mililitros”, sostuvo.
Exhortación
Ambos economistas señalaron que desde el Gobierno regional y municipalidades se debe impulsar los “mercados solidarios” con la finalidad de adquirir productos a precios accesibles.
“Es importante que el Gobierno regional y gobiernos locales puedan impulsar estos mercados campesinos, donde se encuentran precios más accesibles, sin intermediaciones. Es una política que se debe empezar a tomar en cuenta porque si bien es cierto a nivel de país estamos con una inflación del 8%, a nivel de alimentos supera el 20% y justamente las familias más pobres son las más afectadas, casi usan la totalidad de su plata en la compra de alimentos”, comentó Martínez.
PUEDES LEER ? Dengue en Piura: clases presenciales se retomarán el 19 de junio
Asimismo, Hidalgo señaló que otra salida para paliar esta difícil situación es acelerar la inversión pública para generar más puestos de trabajo.
“Los alcaldes tienen que acelerar la inversión pública y ejecutar los recursos en proyectos intensivos en mano de obra para que la economía se pueda dinamizar”, afirmó.