Piura. La campaña 2022-2023 de exportación de mango inicia con buenas expectativas y con la meta de igualar la venta al exterior de 240 mil toneladas de la fruta, tal como se logró en el período anterior.
Según el gerente general de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), Juan Carlos Rivera, habrá una buena producción y hay mercado.
“Esta campaña inicia con muy buenas expectativas. Oficialmente, la campaña ya empezó porque ya vinieron algunos inspectores del USDA APHIS para la certificación de plantas de tratamiento. Las primeras exportaciones que se van a registrar serán en la tercera o cuarta semana de octubre”, comentó.
Adicionalmente se suman las inspecciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
“Las exportaciones serán hacia Estados Unidos, Europa y Asia. Creo que sin problemas se puede llegar al volumen de la campaña anterior. Si esto se supera, ya sería más complicado de decirlo […] Los precios y la expectativa que hay de esta campaña es muy buena”, agregó Rivera.
Puedes leer ? La crisis política desestabiliza fuertemente economía del país
Fertilizantes
De otro lado, el gerente general de APEM sostiene que el impacto del alto costo del precio de fertilizantes y la escasez se sentirá en la siguiente campaña agrícola 2023-2024.
“Eso no se verá ahora porque ha habido una buena floración y habrá una buena producción de fruta, pero la próxima campaña, muchos pequeños productores que no han aplicado fertilizantes y otros elementos, probablemente se vean afectados la próxima campaña. El árbol sin nutrientes y sin energía no se sabe que va a producir”, comentó.
Refirió que este problema afectó a un sector de los pequeños productores de mango.
“Hay otra parte de los productores que sí tomaron sus precauciones, tuvieron los medios, se organizaron y no esperaron el apoyo que nunca llegó entonces, la lucharon. Hay otro grupo que esperó algo que nunca vino”, sostuvo Rivera.
Puedes leer ? Qali Warma inicia convocatoria para proceso de compras 2023
Ingresos
Sobre el tema, la Cámara de Comercio de Piura estimó que en este año la agroexportación en la región podría generar ingresos por 1.100 millones de dólares en cultivos como mango, uva, arándanos y otros cultivos.
A estos ingresos se suman los puestos de trabajo directos que se genera la cadena productiva.
“Hemos estimado que son 42 mil puestos de trabajo directo que se generan durante la campaña en la región. Además hay muchos negocios laterales para el transporte, los cosechadores y la venta de insumos. El mango es uno de los productos más inclusivos que hay porque se basa en la existencia de 14.000 parcelas. Esa exportación redunda en beneficios para más de 14.000 familias”, comentó Rivera.
Exportación
De otro lado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que las exportaciones regionales crecieron un 11% en el período de enero y agosto pasado.
Esto en comparación con el mismo período del año anterior.
En el caso de Piura, se registró un incremento del 15% por mayores ventas de petróleo y fosfatos.
De otro lado, Mincetur reportó que la agroexportación procedente de las regiones del interior continuó creciendo entre enero y agosto 2022 (+25%) alcanzando los 4600 millones de dólares.
En las regiones de la costa aumentaron las ventas de arándano (+65%) y uva (+14%).
Cabe indicar que las ventas al exterior del Perú desde las regiones alcanzaron los 34,741 millones de dólares entre enero y agosto.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura