Más de S/315 millones de cuatro nosocomios estratégicos están en peligro por falta de celeridad de los funcionarios del GORE Piura.
A ocho meses para el fin de la actual gestión del Gobierno Regional, no hay una ruta clara sobre qué sucederá con los hospitales de Ayabaca, Huancabamba, Huarmaca y Los Algarrobos, que siguen paralizados.
La paralización empezó entre agosto y setiembre de 2021, pero recién en diciembre, el GORE resolvió contratos. A dos meses, no hay fecha sobre cuándo se hará el expediente de saldo de obra para continuar.
Sobre el tema, el vicegobernador regional Marco Purizaca consideró que con la ineficiencia se atenta contra el derecho a la salud de calidad de la población.
“El acceso a la salud es algo que siempre hemos reclamado para no ir a lugares tan distantes para acceder a una atención. Esos hospitales iban a cumplir esos objetivos para que la población de esos ámbitos, puedan acceder a atención oportuna y rápida. Esas horas de traslado en ambulancia hacia Piura realmente conllevan riesgo para la vida”, dijo.
Agregó que no es posible que por la desidia o ineficiencia de los funcionarios, se posterguen estos proyectos.
Corrupción
Otro de los problemas -sostiene- es la corrupción. Un caso emblemático es el centro de salud del distrito de Máncora, donde se cobraron S/4 millones con cartas fianzas falsas.
“Siempre la población sale perjudicada. Al final no se hizo el centro de salud de Máncora y todo queda en nada. El juicio no va a construir el centro de salud. Es triste llegar a esta situación porque fueron los funcionarios de confianza de la alta de dirección los que han estado involucrados. El gobernador debe asumir su culpa y pedir disculpas a la población. Cada persona es responsable de sus actos, pero él designó a esos funcionarios”, anotó.
Si bien todavía no se define su responsabilidad en el caso, agrega Purizaca, sí hay una responsabilidad política en este caso.
Déficit de camas
Para el expresidente de la Federación Médica Regional y asesor del Minsa, Arnaldo Vite Quiroga, en Piura se necesitan 400 camas hospitalarias de un nosocomio de nivel 3. Esto se podría resolver con los hospitales de alta complejidad que se gestiona en el Minsa y Essalud.
En el nivel 2, la necesidad de infraestructura varía entre las 250 y 300 camas para atender a la población. Parte de esto tenía que atenderse con la construcción de los cuatro nosocomios de Ayabaca, Huancabamba, Huarmaca y Los Algarrobos que están paralizados y están a cargo del Gobierno Regional.
A estos se suman los establecimientos de Sullana, Cesamica y otros que se ejecutan en el marco del acuerdo Gobierno a Gobierno.
Cambio de mando
Mientras el GORE resuelve los problemas internos, la población de la zona andina debe seguir con el traslado de pacientes.
“Necesitamos de inmediato que se concluya esta infraestructura […] Se debe empezar a presionar estos temas para saber qué se piensa hacer con esos hospitales con contrato resuelto. Si este año no se terminan, sería desastroso para una siguiente gestión. La reconstrucción acaba este año”, indicó.
Como se informó, los cuatro nosocomios se financian con presupuesto de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), cuyo vigencia acaba en diciembre.
Al respecto, el exministro de Salud, Hernando Cevallos, exhortó al gobernador Servando García a evaluar si continúan a cargo de los cuatro hospitales o ceden la unidad ejecutora a la ARCC o Minsa.
“Debería pasarse a reconstrucción con cambios o podría haber una reunión para definir con el nivel central si el ministerio toma esos proyectos como saldo de obra […] La unidad ejecutora es el GORE, así que es su decisión”, dijo Cevallos.
Afirmó que parte del problema es que existen empresas acostumbradas a estafar al Estado y dejar obras pendientes debido a una legislación que lo permite.
“Se van al arbitraje y ganan dinero. Mientras esta legislación no cambie, pues el Gobierno Regional debe tener el máximo de los cuidados en la fiscalización extrema. No se puede descuidar para que no suceda esto”, aseveró Cevallos.
No esperar más
Sobre el tema, el exgerente de la red EsSalud de Piura, Víctor Velarde, consideró que a nivel nacional, el 60% del equipamiento e infraestructura está obsoleto.
En esa línea, se hace necesario cubrir esa brecha con una mayor infraestructura hospitalaria.
“Si ya el sector salud estaba prácticamente en colapso por las necesidades de presupuesto y alta burocracia, ahora con la pandemia es peor. La necesidad de infraestructura hospitalaria en Piura ya no puede esperar más. El Minsa y el Gobierno Regional tienen que agilizar todo este problema para que región tengan sus hospitales y el hospital de Alta Complejidad de EsSalud. Piura, como la tercera región en aportes al PBI, no necesita pedir prestado ni regalado a nadie”, anotó.
ARCC exige peritaje de hospitales
El subdirector de la ARCC en Piura, Martín Mejías, reiteró la necesidad de que el Gobierno Regional elabore un peritaje técnico de los cuatro hospitales paralizados para conocer su real estado.
Puso como ejemplo lo sucedido con el nosocomio de Huarmaca en donde se ha registrado el hundimiento de la estructura central.
Desde la ARCC se propone la intervención del Colegio de Ingenieros o de Contraloría para elaborar estos estudios de peritaje.
En el GORE se refiere que la Contraloría siempre ha fiscalizado las obras.