En Piura ha incrementado la hospitalización de pacientes entre el 20% y 30% en los hospitales del Minsa, y en 50% en EsSalud.
En las últimas semanas, los contagios y las defunciones por COVID se han incrementado ligeramente en la región y eso se hace visible con el aumento de las personas hospitalizadas, por lo que no sería recomendable que se haga efectiva la reactivación de la cuarta fase en Piura. Así opinó el jefe de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud, Eddy Leyva.
“Es necesario e importante todo tipo de reactivación a la economía, pero en Piura no hay las condiciones, más aún si es que no hay un estricto control para la aplicación de las medidas. Seguimos en emergencia, los casos están en aumento, la hospitalización de pacientes con COVID se incrementó entre 20% y 30% en los cuatro hospitales del Minsa. Hablamos de Santa Rosa, Sullana, Chulucanas y Paita; y en más del 50% en los hospitales de EsSalud, como Cayetano Heredia”, informó el funcionario de la Diresa.
Asimismo, dijo que este incremento de casos se puede interpretar de dos formas: la primera que sea a consecuencia de las protestas, y la otra, porque se desarrolla la segunda ola de contagios.
“Las protestas que se hicieron fueron a mediados de noviembre; ya han pasado más de dos semanas en las que esperábamos alguna consecuencia de esas manifestaciones; sin embargo, si el incremento sigue, ya podríamos hablar de una segunda ola en Piura”, sostuvo Leyva.
Relajamiento en Piura
El infectólogo César Guerrero explicó que si las cifras de COVID-19 estuvieran estables -e, incluso, en disminución- podría ser justificable la reactivación de las actividades de la cuarta fase; no obstante, en Piura no hay ese escenario. “Esto podría condicionar, incluyendo todo el relajo de las fiestas navideñas, que a inicios de enero tengamos un número considerable de contagiados”, dijo.
“Los gimnasios y cines, por más de que haya protocolos, son lugares cerrados. Sabemos que el virus puede permanecer en los lugares cerrados por tres horas, lo que incrementa el riesgo de la transmisión del virus. La ampliación de los aforos no se respeta, ejemplo de ello son los restaurantes, transporte público. Por ejemplo en los centros comerciales [también] hay aglomeración de personas que no respetan el distanciamiento social”, explicó.
En otro momento, Guerrero exhortó a la población a no llevar a los menores de edad y adultos mayores en los lugares dónde se recurre más población. “Las personas se están relajando, los niños fueron los primeros en protegerse y ahora los están exponiendo. Es importante que las personas tomen en cuenta que un niño puede contagiar a más personas y no presenta síntomas”.
Control
El jefe de Inteligencia Sanitaria dijo que es responsabilidad de los municipios garantizar el personal para el trabajo de control y de fiscalización.
“Si las personas no hacen caso a la exhortación que desde hace semanas estamos dando, es importante que se comience con la rigurosidad del cumplimiento de las medidas sanitarias a través de las multas; sé que las sanciones por el uso incorrecto de la mascarilla, por no respetar el distanciamiento y otras siguen vigentes”, aseveró Leyva.
Datos
- Leyva dijo que la letalidad ha incrementado en 0,5%; es decir, hace un mes era de 3,59% y ahora es de 3,64%.
- Guerrero mencionó que la norma de la reactivación de la cuarta fase debería se aplicada en las regiones, cuyos casos están disminuyendo.
Por Diana Sandoval Cubas