El dengue en Piura llegó a los 9786 casos con un promedio preocupante de más de 1000 nuevos enfermos por cada semana.
PUEDES LEER ? Suspenden casi 200 operaciones quirúrgicas en Piura hasta julio por falta de equipos
“Mientras haya lluvias los casos pueden crecer exponencialmente. En este año, ya hemos tenido semanas que han superado los 1.000 casos. En la semana 11 se tuvo 960 casos, la semana 12 tuvo 1 mil 802 casos y la semana 13 ha tenido 2 mil 404 casos. La curva está creciendo de forma exponencial. Obviamente, no todos los casos son confirmados, pero sí se reportan como dengue sin signos de alarma que es el 96 %. Esto puede seguir creciendo más si se intensifica el Dengue castiga con más de 1 mil casos por semana”, declaró el directivo del Colegio Médico, Julio Barrena Dioses.
Agrega que la epidemia se ha extendido a casi toda la región. “Huancabamba, Canchaque y Suyo están reportando casos”, dijo.
Barrena sostiene que en este escenario es posible un aumento de los fallecidos, por lo que recomendó un mayor seguimiento de los pacientes.
“Hay que poner en marcha la atención de pacientes, no solo con signos de alarma, sino que tengan algún criterio de riesgo por las posibles complicaciones que pueda tener para cuidarlos de la forma más correcta”, indicó.
PUEDES LEER ? Piura: vecinos de nueva esperanza denuncian vivir entre aniegos y desagües
En esa línea, el galeno planteó que se haga mayor publicidad de la ubicación de las unidades de vigilancia clínica (Uviclin) para que los pacientes acudan.
“En el dengue te puede dar síntomas de tres a cinco días y luego la fiebre baja. Aquí viene lo que se llama la fase crítica. Son de dos a tres días donde no hay fiebre, pero el paciente se puede complicar porque aparecen los signos de alarma. El dengue se complica cuando baja la fiebre”, informó.
Falta apoyo
Sobre el tema, la directora regional de salud, Myrian Fiestas, indicó que se mantiene alto el porcentaje de la población que no permite el ingreso de personal de salud y fumigadores.
“Hay mucha renuencia de la población a abrir sus domicilios en un 20% a 25%. Se trabaja con el perifoneo, los agentes comunitarios y los concejos provinciales, los cuales están apoyando con combustible, pero necesitamos que la población permita el ingreso”, dijo.
Agregó que el foco está en Chulucanas, La Huaca, Querecotillo y Bellavista.
El Dato
- La Diresa sigue con las labores de fumigación y control vectorial.
- En Castilla siguen con el control vectorial en las casas, para luego fumigar.
- Una persona está hospitalizada con dengue grave. Otras 26 personas en toda la región están hospitalizadas por signos de alarma para su observación.
- Tras 14 días de la enfermedad, pacientes no quieren sacarse segunda muestra.