El cultivo del arroz está en la mira por el déficit hídrico de San Lorenzo (Piura).
En Piura, la falta de agua en el valle frutícola de San Lorenzo llevaría a tomar medidas radicales como dejar morir más de 3 mil hectáreas de arroz de la segunda campaña.
Así lo dijo el titular de la Junta de Usuarios del valle, Bruno Fossa en el webinar organizado por El Tiempo de Piura.
“El acuerdo de las 16 comisiones de regantes y comisión fruticultura es que si no se dan las condiciones, no saldrá agua para el arroz. Todavía no perdemos la esperanza de que continúe el ingreso del agua. Esperamos llegar a 75 MMC para abrir el reservorio y que todos reciban agua. En el supuesto que no lleguemos de aquí al miércoles o jueves, el arroz simple y llanamente se seca. No vamos a poner en riesgo 40 mil hectáreas de frutales por 3 mil hectáreas de arroz. Sería un absurdo”, comentó.
De acuerdo Fossa, el reservorio de San Lorenzo tiene 67 millones de metros cúbicos (MMC). Según el reporte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el 22 de octubre tenía 64.3 MMC.
Estas 3 mil ha en San Lorenzo corresponden a la segunda campaña del año del cereal o campaña chica.
Recordó que esta siembra se hace bajo el propio riesgo del agricultor. “Las cosas son claras. Siempre cuando se hace una segunda campaña de arroz, se pone en acta que esto corre bajo cuenta y riesgo del agricultor. Hoy bordeamos los 67 MMC, que es agua insuficiente para continuar regando”, dijo.
Demandas
En el webinar también participó el dirigente de la Asociación de productores arroceros de San Lorenzo, Jorge Burneo.
El directivo afirmó que los agricultores preparan sus demandas por las pérdidas que sufrirán si es que no les dan agua.
“Ustedes autorizaron la campaña de arroz. Los arroceros están tomando sus medidas de precaución y tendrán que responder la Junta de Usuarios porque esta autorizó y tiene que responder por las pérdidas que se podrían acercar a los S/50 millones. Aquí no se debe haber un sacrificio sino la inteligencia de los técnicos. La alternativa es turnos de 10 por 17 y después bajar a un 80%”, expuso el directivo.
Recordó que el arroz de San Lorenzo es un importante insumo de la canasta de las familias pobres. “El arroz no es para los gringos, es para los peruanos y la gente más pobre. Eso debería contemplarse primero antes de otras cosas. El señor [Fossa] tendrá que responder”, afirmó.
Más áreas
Hay que precisar que las 3.000 hectáreas a las que se refiere Fossa son las autorizadas para la campaña chica de este año.
Sin embargo, a estas se deben sumar más de 2.000 ha informales. Informó que en los últimos 15 años ha habido una ampliación de frontera agrícola arrocera y fruticultura.
Refirió que existen más áreas que fueron autorizadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y Autoridad Local de Agua (ALA).
“En los últimos dos años el presidente de la comisión de regantes de Somate Bajo ha hecho reiteradas denuncias de invasiones de terrenos [del Estado] que quedan en la fiscalía y Poder Judicial. Ahí tenemos entre 3 mil a 4 mil ha en los últimos dos años. El ANA hizo una especie de censo para ver cuánta área había en San Lorenzo y se habló de 16 mil hectáreas más”, expuso Fossa.
En la actualidad, la Junta reconoce entre 38 a 40 mil hectáreas de frutales. “No nos olvidemos que San Lorenzo se hizo para 20.000 hectáreas; luego vino el gobierno del señor Velasco y creó el valle de Los Incas”, agregó.
Hubo mal manejo
En este punto, el dirigente arrocero Jorge Burneo aseveró que la crisis hídrica se debe a la continua expansión de la frontera agrícola y mal manejo del reservorio. Recordó que en procesos de sinceramiento, a los arroceros les redujeron la dotación de 18.000 m³/seg a 12.000 m³/seg.
Otro problema, añadió, son las empresas que llegaron con permisos para cuatro hectáreas y después ampliaron.
“En la ampliación de frontera agrícola de forma indiscriminada tiene una gran responsabilidad el ANA por sus órganos descentralizados como la AAA y el ALA que a veces entregan licencias de agua como naipes chinos. Los arroceros no somos los causantes del déficit sino es por la ampliación de la frontera agrícola”, aseveró.
Agregó que también hubo un mal manejo del reservorio. “Aprobaron una campaña de arroz con 3 mil sin analizar en el comité ad hoc. Cuando quisieron regularizar, no se pudo porque ya se estaba 15 y 16 de julio y se había iniciado la campaña e incluso se amplió a 400 más”, expuso Burneo.
Poechos alista corte de agua
La crisis también golpea al otro reservorio de la región, Poechos. A partir del próximo 2 de noviembre inicia un corte de siete días con la esperanza de almacenar más agua por lluvia.
La decisión se tomó la semana pasada cuando el vaso regulador tenía un volumen de 237 millones de metros cúbicos (MMC).
El jueves, el ANA reportó un acumulado de 214.8 MMC. La meta es cerrar el mes con no menos de 200 MMC para asegurar los dos últimos meses del año y el inicio de la siguiente campaña agrícola en Piura.
Para diciembre, el objetivo de las autoridades es llegar a 90 o 100 MMC y esperar las lluvias de enero. Se trata del segundo corte de agua de una semana, ante el déficit hídrico que no estaba dentro de los pronósticos climáticos.
En tanto el Senamhi anunció lluvias ligeras en el rango de 5 a 10 milímetros entre el 24 y 25 de octubre en la sierra de la región. Después de estas fechas, se prevé un nuevo período de días sin lluvia en Piura.
Datos
- El reservorio de San Lorenzo tiene un volumen de 67 MMC.
- Cada nuevo riego demanda de 35 MMC. Por los tres turnos del año ya se gastaron más de 100 MMC.
- La reserva técnica del vaso regulador es 30 MMC.
- La meta de la junta es llegar a los 75MMC en la próxima semana y seguir esperando más lluvias.