Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Pechp Piura: problema del agua no se solucionará con paros ni marchas
noviembre 28, 2020
Autor: Victor Palacios

Compartir:

El reservorio de Poechos cerrará el 5 de diciembre y se quedará con agua para población.

El agro de Piura está en manos de la naturaleza. Pese a las protestas, paros o ampliación de la emergencia, la solución ya se escapó de la mano del hombre.

Así lo reconocen el gerente del proyecto especial Chira Piura (Pechp) y los propios dirigentes de los agricultores.

“Los pronósticos del Senamhi no son alentadores, por lo tanto la situación es sumamente complicada. La única solución es que la naturaleza y Dios, nos den lluvia y venga agua hacia los reservorios. Aquí no se va a solucionar ni con decretos, ni con plata, ni con marchas o paros. La única solución es agua”, dijo el gerente del Pechp, Carlos Rodríguez.

A Poechos seguirá abierto hasta el 5 de diciembre antes de llegar al nivel crítico de 85 millones de metros cúbicos (MMC)

A partir de ese nivel, solo saldrá agua para la población. Queda esperar más lluvias para juntar 30 MMC adicionales y seguir con uno o dos riegos que faltan.

Dinero

De similar opinión fue el presidente de la Junta de Usuarios de Sechura, José Pingo, que proviene de la zona que registrará mayores pérdidas de cultivos.

“La falta de agua no se va a solucionar con dinero, sino con agua. El director de Agricultura dice que hay que perforar pozos pero acaso tendremos la capacidad para seguir perforando pozos. Hay varias cosas por corregir. No tenemos una política agraria y está abandonada la pequeña agricultura. ¿Acaso las grandes empresas exportadoras nos van a abastecen los mercados de papa, zarandaja, yuca, camotes o limones? No, la pequeña agricultura es la que sufre esta sequía y maltrato del Estado”, comentó Pingo.

Riesgo

Así lo declaró el dirigente en el foro sobre la crisis hídrica que organizó la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

En la cita, el director regional de Agricultura, Luigi Ruiz, refirió que fue una decisión de alto riesgo, abrir las puertas de San Lorenzo cuando solo quedaba agua para la población.

“Quizás no fue la mejor decisión técnica, pero hay momentos que tienes que tomar decisiones, en la cual se corre un alto riesgo. Sabemos que no vamos a regar todo el valle, pero trataremos de salvar lo más que se pueda tanto cultivos de arroz como frutales”, dijo.

Alertó que si la sequía continúa, ya no solo se hablará de pérdida de producción sino de plantaciones.

En San Lorenzo existen 35 mil hectáreas de cultivos entre frutales y de arroz. Con la apertura por la fuerza de esta semana, solo se alcanzaría a regar al 30% del valle y se arriesga la dotación de agua para 150 mil personas de Las Lomas y Tambogrande que toman agua de este reservorio que está por debajo de su reserva técnica.

El funcionario no descartó que se tomen decisiones similares en Poechos.

“Ya estamos usando parte de la reserva técnica de Poechos, pero de igual manera se tiene que tomar alguna decisión para salvar o evitar que las pérdidas sean mayores para los agricultores”, sostuvo.

Lluvias

En relación a la lluvia de ayer, el especialista del Senamhi Piura, Max Nieto explicó que son propias de la temporada.

Los mayores beneficiados serán los agricultores de las zonas altas. Sobre el impacto en las presas, dijo, no será algo significativo.

“Las lluvias no tendrían un impacto significativo. Para que se llene un reservorio, generalmente es después de las lluvias de enero, febrero y marzo. Estas lluvias solo representan un incremento puntual y no significativo”, dijo.

Tambogrande y la calidad del agua

El director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque, Pantalión Huachani, informó que evalúan la calidad de agua de San Lorenzo.

“En años anteriores cuando había reducción considerable del volumen, el agua tenía olores”, dijo.

Reiteró que la única solución es que continúe el período lluvioso.

En Poechos, si se sigue entregando agua para el agro aún después de llegar a 85 MMC, esto también afectará la calidad del agua que se procesa en Curumuy.

“Después de ese volumen se pierde la calidad de agua para el uso poblacional. El agua ya tiene barro y comienza a emitir olores”, informó el gerente del Pechp, Carlos Rodríguez.

¿Cuáles son los efectos de la sequía en Piura?

Agro

DRAP informó que 20.000 ha serán afectadas con la falta de agua. Otras 460 ha de arroz y café ya se perdieron por el déficit de agua en los diferentes valles.

Ganado

196 mil cabezas de ganado sufrirán efectos de la falta de agua. En el valle del Alto Piura, no hay agua desde setiembre. Se sobrevive gracias a los pozos tubulares y artesanales.

Plantaciones

La DRAP reportó que la falta de agua afectará primero la producción, pero de continuar el déficit hídrico, se podrían perder áreas de plantaciones.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes