El jefe zonal de Senamhi en Piura, Jorge Carranza, afirmó que para el verano del año 2024 existe una alta probabilidad de registrar episodios de lluvias por encima de los valores esperados en este periodo.
PUEDES LEER ? Piura: prevén lluvias de moderada intensidad en la sierra
Todo esto en un contexto de un incremento sostenido de la temperatura del agua de mar como producto de la confluencia del Niño Costero y el Niño Global, el mismo que continuará hasta finales del año.
“Para el verano 2024 en la costa norte las precipitaciones serán superiores a lo normal según el pronóstico. En la sierra norte occidental (que mira al Pacífico) también serán lluvias superiores a sus valores normales”, declaró Carranza.
Los valores históricos es que en diciembre llueva un acumulado de 8 milímetros, en enero son 27 mm, para febrero 36 mm y marzo se llega a 40 mm.
Sin embargo, en este año en marzo se llegó a los 400 milímetros.
PUEDES LEER ? Sullana: alistan cambios en la policía tras últimos tres robos a mano armada reportados en una semana
“[Este año] Piura se convirtió en una gran laguna con más de 280 cuencas ciegas. Estamos a puertas de tener un nuevo período de lluvias y la vulnerabilidad que han dejado estas lluvias, influirá en el nuevo episodios de lluvias que vamos a tener en este verano 2024”, advirtió.
Un pronóstico que también incluye el imposible impacto en el cauce de los ríos Piura y Sullana, en caso la magnitud del fenómeno El Niño se mantenga en entre los niveles de débil a moderado como sucede hasta el momento.
Explica que de una evaluación histórica de últimos fenómenos de El Niño, se tiene que cuando se anuncia un fenómeno de magnitud débil, los caudales en promedio se estarían dando por debajo de sus valores normales.
Para un escenario de Niño de magnitud moderada se tendría condiciones sobre lo normal.
PUEDES LEER ? Caso Los Centinelas: Jefe del Ejército de Piura es detenido durante operativo
Débido o moderado
Cabe indicar que hasta el momento la magnitud de El Niño se mantiene entre los rangos de débil y moderado, no descartando que en el paso de los meses pueda convertirse en fuerte.
“Hay un 92% de probabilidad que se presente un Niño en la zona 1 + 2. [Asimismo] en la zona 3 + 4 del Pacífico Central la posibilidad es de un 97%. En ambas partes hay una altísima probabilidad [de que ocurra]. Con esto ya no hay vuelta atrás”, aseveró el especialista.
Carranza destacó que no todos los Niños tienen características similares, ni producen lluvias al mismo tiempo.
Dejó en claro que para que llueva se necesitan de otros factores como la humedad en la zona, dirección de los vientos y la presión atmosférica.
PUEDES LEER ? Sullana: pedido de vacancia contra alcalde de Querecotillo no prosperó
Mar no se enfriará
De otro lado, Carranza señaló que llegado a este punto del año ya no es posible registrar un descenso de la temperatura del mar.
“Ha tomado meses en calentarse y tomará meses en enfriarse. No es una masa de agua de 1 o 2 centímetros, sino que es una masa de agua que en algunos puntos tiene una profundidad de 160 metros. Además para los próximos meses se espera la llegada de masas de agua caliente (ondas Kelvin). Ya coexisten el Niño Costero y Global y se han hecho uno solo porque están conectados. Podría transitar [hacia un fenómeno fuerte]”, aseveró.