La corrupción en el país sigue ganando terreno, solo en el 2022 se llevó más S/24.000 millones, según un reciente informe del Observatorio Anticorrupción de la Contraloría General de la República.
PUEDES LEER ? Piura: Contraloría alerta deficiencias en operación de estación de bombeo y reservorio
Lo más grave de la situación es que, sin contar la capital, Piura ocupa el tercer lugar en el ranking de regiones que registran mayores pérdidas. El perjuicio económico durante el año pasado fue de S/1.337 millones.
Sobre el tema, la docente de Ética de la Universidad de Piura (UDEP), Genara Castillo, señaló que esta es una oportunidad para que los piuranos reflexionen sobre el nivel de tolerancia que tienen frente a esta problemática.
“Hemos sido muy tolerantes (con la corrupción), por mucho tiempo se decía ‘No importa que robe, con tal de que haga algo’, esa tolerancia ha sido nefasta, ha tenido que ocurrir una pandemia y una emergencia climática para darnos cuenta hasta qué punto nos han robado”, sostuvo.
En esta línea, señaló que es momento que la ciudadanía alce su voz de protesta porque la indiferencia no es la salida.
PUEDES LEER ? Anuncian protestas por el hospital de Alta Complejidad
“Ahora la ciudadanía es la que tiene la voz es porque cuando los corruptos ven que la ciudadanía es tolerante a la corrupción; entonces, tienen el camino abierto, los ciudadanos en sus diferentes instituciones deben manifestarse en contra”, puntualizó.
En tanto, el analista político, Miguel Antezana, comentó que el informe de Contraloría no debe quedar en el aire sino incidir en que los funcionarios implicados terminen siendo sancionados.
“La corrupción es un mal endémico que está presente en el Perú desde hace bastante tiempo, el que la Contraloría General de la República lo haga evidente a través de este informe, lo ideal es que no quede ahí porque si se descubre malos manejos, responsables y solo queda en un papel entonces para qué se hace esta labor. Lo importante es que se tome las medidas correctivas, administrativas y penales en contra de los que sean responsables en toda esta coyuntura”, comentó.
Por su parte, la representante del colectivo ciudadano “Vigilia Ciudadana”, Mela Salazar, indicó que el dinero en cuestión hubiera
“Los perjuicios por corrupción siguen siendo muy altos y de manera constante. Si estos (recursos) se hubieran invertido bien hubiese servido para construir por ejemplo, cuatro hospitales de alta complejidad que tanto necesitamos en la región, hacer carreteras con la extensión de la carretera central o incluso se hubiera acabado con la pobreza en el país”, explicó.
PUEDES LEER ? Sullana: reportan cerca de 400 casos de dengue en menos de 48 horas
¿Cómo blindarnos de la corrupcion?
Frente a esta pregunta, Salazar manifestó que existen varios mecanismos para que los ciudadanos tengan una participación más ativa frente a esta problemática, entre estos, exigir que los procesos de adjudicación de obras sean abiertos y con participación de la sociedad civil.
“Desde Vigilia ciudadana tenemos una serie de propuestas para incentivar elo cambio con algunos procedimientos porque está demostrado que actualmente las oficinas de control interno no cumplen con su rol […] por lo pronto exigir que se tiene que transparentar los procesos de adjudicación, debería haber una plataforma electrónica única donde se consigne todo el proceso que sigue toda obra pública o proyecto de inversión”, dijo.
“Vemos que hay mucha corrupción en los procesos de adjudicación porque son cerrados y tiene que haber un representante ciudadano de la jurisdicción donde se va a realizar la obra y si se necesita modificar la norma de contrataciones se debe hacer. Otra propuesta es utilizar la tecnología a favor, a través de códigos QR para aceder a los documentos de adjudicación. Además, los monitores o veedores ciudadanos deben estar incluidos en los comités de adjudicación”, agregó.
Asimismo, consideró de suma importancia que el Ministerio Público sea más eficiente en las denuncias que se realizan frente a un acto en contra de la legalidad y donde estén involucrado funcionarios públicos.