Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

¿Por qué cae el dólar y precios altos de insumos se mantienen?
enero 25, 2022
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

En lo que va del año, la cotización del dólar retrocedió 3,75% en el Perú; es decir, hasta las 13:30 horas de hoy, martes 25, el tipo de cambio fue de S/ 3,846.

La divisa se encuentra en uno de sus niveles más bajo en los últimos siete meses, esta tendencia responde a múltiples factores entre ellas los precios internacionales, la tasa de interés internacional, la coyuntura política nacional, entre otros.

Según especialistas consultados por Diario El Tiempo, aseguraron que si esta tendencia continúa a la baja se prevé que los altos precios de algunos insumos de la canasta básica familiar empiecen a descender.

Sin embargo, esto dependerá en parte del rol del Estado para emitir mensajes contundentes que generen confianza. Además, señalaron que se estima que los precios de algunos productos de primera necesidad disminuyan en las próximas semanas.

Para Gonzáles Izquierdo, el dólar viene cayendo desde la segunda quincena de diciembre, y se debería a que, si bien los problemas políticos persisten, ya no tendrían agudeza de los primeros meses, cuando el dólar superó la barrera de los 4 soles.

En el plano netamente económico, el economista también mencionó que otro de los factores de la baja de la moneda norteamericana es la política contracíclica del BCR, de aumentar las tasas de interés para contrarrestar el aumento de precios (inflación).

CONTEXTO

Según el portal Bloomberg, el dólar continúa en esta situación luego de que los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) dieran a conocer sobre una subida de tasas de interés en la siguiente reunión de marzo.

Por otra parte, se mencionó que el menor ruido político y la menor desconfianza del mercado hacia el gobierno peruano, dirigido por Pedro Castillo, está impulsando la posición del sol sobre el dólar progresivamente.

Especialistas

Carlos Adrianzén

El economista, Carlos Adrianzén señaló que la tendencia a la baja del precio del dólar responde principalmente a las acciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) para controlar la volatilidad del dólar y no precisamente a que haya un menor ruido político en el escenario actual.

“La tendencia a la baja se debe a que los bancos y las sociedades de depósitos soltaron liquidez 25 veces la meta inflacionaria, cuando la economía empezó a rebotar, el BCR empezó a contraer la liquidez y del 50% pasó a -5%, cuano hay menos soles el dólar se cae”, explicó el especialista.

Asimismo, indicó que el motivo por el que los precios de algunos insumos de la canasta básica se mantienen al alza se debe a que aún se cuenta con un inventario de productos importados con precios altos; es decir, los precios bajarán hasta que se termine el stock disponible y esto tomaría en promedio 2 a 3 meses.
Finalmente, señaló que es difícil pronosticar que el dólar continúe a la baja por el ruido político permanente.

“Todos los días se ven escándalos políticos que lo único que hacen es generar desconfianza. Las declaraciones del presidente son bárbaras”, señaló Adrianzén.

Willar Hidalgo 

Para el exdecano del Colegio de Economistas de Piura, Williar Hidalgo, los precios de los insumos no bajan porque cuesta volver a normalizar la situación.

“Ahora que el dólar ha bajado, deberían acomodarse pero no pasa, esto responde en parte porque a los productores y vendedores les cuesta normalizar los precios, generalmente cuando los precios suben se quedan así”, comentó.

Asimismo señaló que la tendencia a la baja del tipo de cambio responde a múltiples factores entre ellos la coyuntura política.

“Hay una calma relativa a comparación de antes de las elecciones y los primeros meses de gobierno. Hay tranquilidad ahora que el Congreso ha aprobado el proyecto que limita el referéndum y que estaba ligado a un posible cambio de constitución”, añadió.

De igual forma, Hidalgo manifestó que le corresponde tanto al Ejecutivo como al Legislativo no continuar en un escenario político que genere desconfianza: “El Estado debe contribuir a la estabilidad económica y ser cuidadosos con sus mensajes pero esto no quiere decir que no se le diga nada a la empresa privada porque se asusta, se debe actuar conforme a lo establecido por la norma”.

Javier Bereche

 

Para el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche, expresó que la cotización del dólar depende de factores controlables como los precios internacionales y factores controlables que responden a las expectativas sobre la coyuntura política y económica nacional que motivan o no las inversiones.

“Sucesos como la ley de no referéndum si no pasa por el Congreso hacen que el dólar baje porque la idea de instaurar una asamblea constituyente pierde fuerza (…) Lamentablemente tenemos un Gobierno que invita la inversión pero cae en contradicciones. La estabilidad del dólar tiene que ver con el nivel de contundencia en el mensaje del presidente, de que no habrá Asamblea Constituyente porque se pueden hacer modificatorias sin necesidad de cambiar la constitución”, dijo.

Por otra parte, Bereche estimó que si el dólar continúa a la baja, los precios de los insumos empezarían a descender y esto se notará en las próximas semanas.
Además, el economista pronosticó que la cotización del billete verde podría situarse por debajo de los S/3.80 en la medida que el Gobierno dé mensajes claros y evite especulaciones.

Por: Adriana Berrú


Síguenos en nuestras redes sociales:


 

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes