El convenio gobierno a gobierno vence en marzo del año 2022. Si bien con este no culminará totalmente el proyecto de manejo de la cuenca del río Piura, dejará sólidas bases.
En entrevista con El Tiempo, la responsable de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Amalia Moreno, dio a conocer cuáles serán los principales proyectos que se van a desarrollar con el convenio de gobierno a gobierno. Sin embargo, fue enfática al decir que este año no se logrará culminar ninguna obra.
Además, resaltó el beneficio que este convenio traerá para la economía nacional y regional: se crearán 30 mil puestos de trabajo directos.
–¿En qué consiste la cartera de proyectos de la ARCC que están siendo incluidos en el convenio de gobierno a gobierno?
Comprende obras de solución integral para la prevención ante lluvias, control de inundaciones y movimientos de masa en 17 ríos, cinco quebradas y siete drenajes pluviales. También incluimos la construcción de 16 establecimientos de salud y de 74 colegios.
–De esto, ¿qué es lo que le corresponde a Piura?
El proyecto más importante es el del manejo de la cuenca del río Piura. Luego están los drenajes pluviales para Sullana, Paita, Talara y
Piura; el Centro de Salud de Castilla, el Hospital de Apoyo Chulucanas, el Hospital de Apoyo Sulana II, Centro de Salud El Faique y Centro
de Salud Limón de Porcuya, con una inversión estimada de 334 millones de soles; y también construiremos 29 establecimientos educativos, por un monto de 304,9 millones de soles.
–¿Cuándo se estaría empezando con la ejecución de las obras?
Empezaremos con la etapa de diagnóstico, pero creo que en dos meses y medio ya deberíamos haber terminado los procesos de contratación, para empezar las obras de los centros de salud e incluso las de colegios.
Será un mes de diagnóstico, y mes y medio para procesos de selección y luego de ejecución de una parte.
–En cuánto a los proyectos que involucran ríos, ¿se avanzará con la ejecución de las obras o solo se harán los estudios?
Con los ríos no vamos a empezar de cero porque allí teníamos los planes maestros del Ministerio de Agricultura y los del de Vivienda, pero no han sido culminados. Esos estudios previos nos servirán para avanzar y sí vamos a empezar obras.
–¿Qué proyectos estarían culminados en Piura este 2020?
Este año no estará nada; decir que sí sería jugar con la expectativa. Aunque para junio del 2021 tendremos culminados cuatro de los cinco hospitales. Por ser un proyecto muy grande, el de Sullana podría estar para fines del siguiente año o enero del 2022.
–Si no se terminará ninguna obra en los próximos meses, ¿en qué manera la reconstrucción será beneficiosa para el país este año?
Este año ejecutaremos 1.100 millones de soles; la meta era 1.500 millones, pero la pandemia nos restó tiempo. En cuanto a puestos de trabajo, tendremos 30 mil trabajos directos, y si sumamos los indirectos, serán muchos más. Vamos a dinamizar la economía de las regiones del norte: como es un convenio con otro país, también se movilizará la hotelería, ingeniería, informática, lo digital… porque Reino Unido quiere trabajar más el tema digital.
–¿Cuál es la duración de este convenio entre gobiernos?, ¿va a ser renovado?
Es de dos años y sí puede ser renovado. Cuando hacemos proyectos largos, los costos se incrementan por la incertidumbre hacia adelante: eso lo aprendimos con los Juegos Panamericanos. No hay que desesperar: por eso lo hemos hecho a dos años. Con la inversión de 7 mil millones tendremos el 100% de centros de salud y de colegios.
Aunque las soluciones integrales sobrepasarán el plazo de dos años, pero eso se va a iniciar y tendremos planes sólidos, con un inicio de la obra física para que el siguiente Gobierno pueda seguir empujando el proyecto.
–¿Pero Los 7 mil millones de soles van a ser suficientes para la magnitud de estas obras de ingeniería?
En los sectores de educación y salud sabemos más o menos el costo de cada establecimiento porque ya había estudios previos, pero no tenemos nada en cuanto a la solución integral, no hay monto definido. Los 7 mil millones es un presupuesto inicial, pero no es el costo final del proyecto porque faltan todos los estudios.
Allí recién podremos decir cuánto costará cada obra. Qué nuestros ciudadanos no se preocupen de que el monto sea insuficiente: es solo para arrancar, pero el presupuesto a invertir será mucho más, y no va a terminar en marzo del 2022, pero dejaremos bases sólidas para que otros lo puedan continuar.
–¿Por qué optaron por trabajar la Reconstrucción con el modelo de convenio de gobierno a gobierno?
Empezamos con el reto de la poca ejecución que se había hecho hasta ese momento. Cuando llegamos, pensamos en qué hubiese pasado si hubiéramos sido eficientes con la ejecución, pero sin trabajar en prevención y es que no puede haber Reconstrucción sin prevención. No se habían trabajado de manera integral los grandes proyectos de prevención. Si nosotros no habíamos hechos desde antes un proyecto de gran
envergadura multipropósito -como el de los drenajes, ríos y quebradas- teníamos que observar a otros países que sí lo habían hecho. Por eso este convenio incluye el componente de soluciones integrales.
–Claro, todo esto será incluido en el convenio, que tendrá opción a ser renovado.
Todo esto se hará con el convenio porque interrelacionará quebradas de La Libertad, pero también veremos los ríos de Chicama y Virú. Es un proyecto integral porque debe concebir que el drenaje no puede alterar el curso natural de los ríos o no sería solucionar un problema, sino crear otro.
Y, claro, el convenio podría ser renovado dependiendo de cómo veamos el avance de las obras, si para el final de los dos años seguimos necesitando de Reino Unido e Irlanda. Siempre es saludable que sepan que los estaremos evaluando seguido.
–¿Por qué optaron por incluir también los proyectos de los hospitales y los colegios?
El proceso constructivo de hospitales a veces queda paralizado por arbitrajes y entonces hay que ver qué hacen otros países. El proyecto de los hospitales no solo es para su construcción, sino incluye la prestación del servicio adecuado a los pacientes.
En cuanto a educación, queremos tener prototipos para que estén al servicio del Minedu, con incluso recursos de la zona porque, por ejemplo, en Lambayeque hacer el colegio costaba millón y medio de soles y transportar materiales era 7 millones: al final la plata se iba en el transporte. Había que tomar la experiencia internacional.
–¿Hay algunos proyectos que ya estén en plena ejecución?
Queremos llevar a otro nivel la construcción de colegios. Hay 1.500 por construir y solo se han culminado 35. Pero la noticia es que con en la
Reconstrucción los incluimos. Tenemos 131 escuelas que ya están en plena ejecución y unas 230 en proceso de selección. Para el próximo
año tendremos cientos de colegios para inaugurar y eso lo haríamos prácticamente en un año.
Aunque igual era insuficiente y, por eso, los colegios de mayor envergadura -que pasan los 4 o 5 millones de soles serán construidos con el
convenio.
–¿Cómo va el avance de la Reconstrucción?
Todas las obras públicas ya han reiniciado y estamos pidiendo a la PCM que nos autorice a reiniciar el 100% de las obras de la Reconstrucción. Aparte de los proyectos del convenio, la ARCC ya reanudó 911 proyectos por S/2.257 millones, correspondientes a las fases 1 y 2 de la reactivación económica.
Son proyectos que nosotros estamos financiando a los gobiernos regionales y locales.