Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Retiro de CTS es un alivio engañoso, pues perjudica a largo plazo
abril 23, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Los especialistas consideran que la medida no ayudará a la población más vulnerable.

“Revisamos la autógrafa sobre la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y, si bien la norma que faculta el retiro de fondos podría desproteger a los trabajadores frente a contingencias de desempleo, consideramos la situación actual en que muchas personas requieren fortalecer sus ingresos económicos para afrontar la emergencia sanitaria”, declaró Violeta Bermúdez, presidenta del Consejo de Ministros.

Con estas palabras, la premier aseguró que el Ejecutivo no observará la ley que el Congreso aprobó el pasado 31 de marzo y que permite el retiro del 100% de la CTS.

Así, en los próximos días estarán promulgando la ley y, después de ello, tendrán 10 días para reglamentarla. Sin embargo, el ministro de Economía, Waldo Mendoza, comentó que actualmente entre el 75% y 80% de peruanos trabajan en la informalidad, por lo que solo hasta un 25% de la población sería formal y contaría con CTS. En ese sentido, ¿la norma aprobada por el Congreso generaría un beneficio real o, por el contrario, un perjuicio?

El economista de la Universidad de Piura (UDEP), Guillermo Dulanto, opinó que la medida es, en parte, positiva porque permitirá que una parte de la población tenga dinero para generar más demanda y, con ello, reactivar la producción de las empresas; en otra parte, se romperá el espíritu de la CTS, que es un seguro de desempleo, la ciudadanía hará el retiro, gastará el dinero y habrá riesgos a futuro.

“La medida debió ser con topes. Si van a retirar el 100% de su CTS, deben ser prudentes y no gastarlo todo, no comprarse un carro o una licuadora, sino bienes esenciales. Lo que no se gasta, tampoco convendría invertirlo porque estamos en etapa de contracción económica, por lo que quizá sea mejor que el dinero se guarde en un plazo fijo y genere rentabilidad”, recomendó.

Mientras que Jorge Guillén, profesor asociado de ESAN, recordó que muchos peruanos están teniendo problemas de liquidez, pero que la medida dada por el Congreso no alcanza a los realmente vulnerables. Estimó que, como en el caso del retiro de AFP, solo un 7% de los que en serio sufren la pandemia podrían ser beneficiados.

“Antes de retirar el dinero, deben hacer un costo-beneficio, porque es un fondo de contingencia. Aunque es una medida inocua porque no llega a los más vulnerables y, para ello, quizá hubiera sido mejor otorgar bonos o cubrir gastos de agua y luz para la población que más ha sido golpeada por la pandemia”, comentó.

Incertidumbre

El exdecano del Colegio de Economistas, Humberto Correa, aseguró que el retiro de la CTS generará un riesgo a futuro ante una situación de desempleo, puesto que el escenario del país se pinta bastante incierto con el próximo cambio de gobierno y, además, la población tomará esto como justificación para realizar retiros masivos.

“No sabemos lo que ocurrirá en el país en los próximos meses por el cambio de gobierno y, por esa incertidumbre, la población aprovechará y perjudicará sus ahorros. Esto ratifica la irresponsabilidad del Gobierno de no atender a los más necesitados porque los que tienen CTS son muy pocos. Como no saben quién va a gobernar, van a preferir tener el dinero en su bolsillo y eso va a pasar factura en el futuro”, explicó.

Además, afirmó que cada vez se produce menos en Perú y consumimos menos productos nacionales, por lo que esa demanda que se generaría con el retiro de la CTS iría para bienes importados, así que el movimiento económico no se sentiría tanto, no beneficiaría a la mayoría de la población.

Por su parte, el abogado laboralista, Jorge Dávalos, resaltó que el retiro de la CTS solo es beneficioso cuando se ha perdido el trabajo o han entrado en suspensión perfecta de labores, de lo contrario es solo minar el futuro, pues eventualmente, cuando pierdan el trabajo, tendrán menos fuentes de ingresos.

“Por ahora si lo veo conveniente, pero recordemos que los informales, que son la mayoría en el país, no tienen acceso a una CTS. Quizá debieron darse dos bonos por año o ver otras alternativas que llegue a esta población. Lo mismo con el retiro de la AFP y la ONP, que no llega a los más vulnerables”, enfatizó.

Por. Andrea Flores Khalil

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes