Alejada de la institución que dirigió por dos años y seis meses, la exdirectora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Amalia Moreno, muestra su preocupación por el destino del Plan integral del río Piura y drenaje pluvial.
Frente a la incertidumbre, la exfuncionaria pide al actual director de la ARCC, Robert López, mayor transparencia y entregar información a Piura.
A la fecha se conoce de un problema de contrato entre el líder del equipo técnico que elabora el plan, César Alvarado, con el equipo del Reino (UKDT) y la empresa que lo contrató.
Alvarado dice que su equipo está impago hace dos meses y asegura que el Reino Unido ya habría contratado a otra empresa.
-El comité consultivo no logra reunirse con el nuevo director de la ARCC. No saben si el plan está paralizado o no. ¿Qué reflexión tiene al respecto?
No se si le han informado la trascendencia del comité consultivo. No solo es un representante de la sociedad civil, sino que también es un ente técnico; entonces creo que es importante el respeto y el reconocimiento. Igual de relevante es darle el espacio a los representantes de la sociedad civil del Bajo, Medio y Alto Piura y del sector privado. Es la única manera de articular grandes proyectos.
-Tampoco hay información..
Es fundamental que el director diga lo que está pasando con la solución integral. Ya he comentado, los proyectos no son fáciles de sacar adelante y no se solucionan echándole la culpa a A, B o C, si no siempre hay que buscar la solución dentro de lo que se presenta.
Hay una incertidumbre de la ciudadanía porque todavía la nueva gestión no se dirige a Piura para informar lo que está sucediendo. Esto sale a flote, no por iniciativa de la ARCC, hasta donde yo sé, sino de la sociedad civil y de las autoridades de Piura que se han acercado a ARCC para pedir explicaciones. Y no es así, siempre tiene que ser al revés, cuando suceden estas cosas no necesitamos que nos pidan información, las entidades tenemos que estar antes de eso. Es nuestra obligación.
-Se habla de cambios en el equipo. ¿Cómo afecta eso?
Ahora tengo mucha preocupación, como cualquier piurano, muchas dudas respecto a qué se puede hacer cuando se cambia de líder en un proyecto. Sobre todo cuando no tenemos ni la seguridad ni los perfiles de quién va a liderar este proyecto. […] Cualquier cambio en el equipo también genera retraso y por eso tienen que estar justificadas esas medidas.
-Se habla de entregar el plan en octubre. Con estos eventuales cambios ¿Se cumpliría la meta?
Por eso creo que es serio y responsable [también] escuchar al Reino Unido.
-Pero ¿qué decirle a la población? Ya se han dado diferentes fechas…
Por lo menos hasta donde lo dejé, el plan integral nunca se había paralizado. Cada vez que había una extensión de plazo, íbamos al comité consultivo y le enseñábamos nuestros avances para enseñarle a la población que no era una demora gratuita o que obedece a la ineficiencia, sino que obedece a la construcción del estudio mismo de la solución integral, pero con calidad y que demanda más tiempo. En una entrevista anterior yo había dicho que nuestra planificación no había sido exacta y pedí disculpas.
-El líder del equipo, César Alvarado, dice que tiene derechos de autor. ¿Si se va el consultor, no se puede usar la información?
Si y no. Hay algo de eso en el contrato del señor Alvarado […] pero si se está pagando, es porque esos estudios si se van a utilizar para Piura. Si usted me pregunta: ¿si esos estudios podrán ser utilizados para que se ejecuten los proyectos? Yo digo que sí, porque para eso se está pagando, pero si me dice si esa información la puede usar otro proyectista para culminar el máster plan, ahí entran mis dudas porque ahí si podría haber un tema de derechos de autor.
-¿Por qué no hay contrato?
En el contrato se habla algo de eso, pero por lo menos el ingeniero Alvarado ha referido que si está consignado en su contrato. Tendríamos que ser cuidadosos con las decisiones. Lo que sí puedo decir, y así lo ha dicho el ingeniero Alvarado, es que cuando culminen los estudios, estos le corresponden a Piura y si se puede utilizar para los proyectos que vengan. Ahora, en este punto en que nos encontramos, sobre ¿quién va a terminar el máster plan? Ahí, si hay que analizar bien el contrato. Esa sería mi recomendación, para saber si le asisten esos derechos al ingeniero Alvarado, porque de lo contrario le estaríamos heredando al gobierno peruano un problema legal, eso tendría que ser abordado de manera seria y responsable por la ARCC.
-¿Qué pasa si no se termina el plan en los plazos previstos? ¿Cómo asegurar el financiamiento?
Hay maneras, pero esas son decisiones de gestión y es la confianza y credibilidad que cada institución se gana, espero que la actual gestión encuentre las herramientas y que actúe con transparencia. La ARCC tiene que seguir siendo sólida y transparente.
-¿Qué exhortación haría al director de la ARCC?
Como ciudadana y exdirectora de la ARCC solicito al director ejecutivo y su equipo que se informe adecuadamente a la ciudadanía para evitar esa incertidumbre y que valore el sitial que le corresponde a los representantes de la sociedad civil. Sin su apoyo no hubiésemos podido sacar adelante los distintos proyectos a favor de la región Piura.
¿Qué significaría una nueva paralización de plan?
Que los sueños de tener un plan integral se queden truncos. Si se paraliza y si vamos a seguir en estas discusiones, lo que va a pasar es que una vez más vamos a tener un estudio inconcluso. Ni siquiera es importante los millones que hemos gastado; el problema es que los estudios se quedan inconclusos y se desgasta la reputación y credibilidad del gobierno peruano en ese sentido. Tenemos que sacar adelante eso; es la obligación del Estado.
-La población seguirá desprotegida…
Y con los sueños truncos de no tener una solución integral que es para protegerlos y estar en prevención. Son obras que van a generar desarrollo, postergar el plan maestro del río Piura, es postergar el desarrollo de la región Piura. Cuando reduces vulnerabilidad en una ciudad, te vuelve competitivo y dices ya bueno, acá puedo invertir y puedo hacer una fábrica y un centro de operaciones porque no es que me voy a inundar o vaya a tener problemas naturales y puedo, con toda la producción que hay en Piura, instalar más plantas procesadoras. Pero si tienes una alta vulnerabilidad, no inviertes porque sabes que puede venir un fenómeno El Niño y se trae abajo todo.
-Las defensas que se hicieron en la ciudad. ¿Son suficientes?
No. Podríamos estar protegidos frente a algunas lluvias temporales de verano, pero no estamos protegidos frente a un fenómeno El Niño.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura