El río Piura y su caudal de 663 m³/seg pasando por el puente Sánchez Cerro a las 6:00 am de ayer, generó preocupación entre los expertos del Colegio de Ingenieros debido al alto nivel que presentaba.
De acuerdo al decano del Colegio de Ingenieros, Hermer Alzamora, con un caudal de 1.500 m³/seg, la ciudad y el Bajo Piura estarían en riesgo.
Así lo dijo luego de una inspección al cauce del río junto a los expertos Mario Montero de la UNP y Jorge Reyes de la UDEP.
A la mitad
Respecto al primer caudal de 556 m³/seg, los especialistas advirtieron que se había llegado hasta el 50 % de la capacidad hidráulica. Un hecho que nunca se había observado con una creciente de esta magnitud en temporada de verano.
“La caja está más del 50 % llena y solamente están pasando 500 m³/seg. Si le pongo 1.000 m3/seg ya estaría al borde de la plataforma de concreto [de puentes]. Esto sucede porque la velocidad del río es bastante baja. El cauce tiene maleza y el sedimento tiene como promedio 4 metros [de alto], por eso [el agua] no corre con facilidad”, explicó el exgerente de operaciones del proyecto Chira Piura, Mario Montero.
Duda
En la misma línea se pronunció el director del Instituto de Hidráulica de la UDEP, Jorge Reyes.
“Es llamativa la situación en dos características, una es que el nivel del agua está más alto de lo normal para este caudal, y lo segundo es que las velocidades han sido bajas. Podría esperarse que con caudales mayores las velocidades aumenten y también aumente la erosión, pero eso solo lo sabemos si es que se logra monitorear [el río]”, afirmó.
En este punto, el experto recomendó un monitoreo por cada hora del caudal y lecho del río para tomar acciones y prevenir a la población del Bajo Piura.
PUEDES LEER ? Lluvias en Piura: más de 4 mil familias viven inundados con desagües en La Molina y Las Dalias
“El nivel del río está alto. Estamos en un nivel de 26.6 metros sobre el nivel del mar medido en el puente Sánchez Cerro [con 556 m³/seg]. Esperemos que con caudales mayores, no aumente a la misma velocidad [el nivel], sino que pueda darle más velocidad y erosión. Sin embargo, hemos modificado tanto al río que ya no podemos afirmar si a mayor velocidad habrá mayor erosión. Lo que tenemos que hacer es medirlo en cada momento. El resultado más confiable es la medición”, resaltó.
No generar alarma
De otro lado, el especialista afirmó que solo con el monitoreo constante se podrá dar una alerta real.
“Hay que medir los niveles del agua para ver si se acercan peligrosamente al puente y se compara con [los datos de] lluvias en la zona alta, para dar la alarma […] Hay que tener sacos preparados en los puentes para cualquier eventualidad. Creo que no será necesario, pero si hay una probabilidad”, agregó Reyes.
En esa línea, el especialista pidió el monitoreo constante para evitar falsas alarmas.
“Tampoco hay que alarmar más de lo debido porque de lo contrario se paraliza todo y se genera el caos, se cierran los puentes. No es el momento todavía, pero para decirlo hay que hacer un monitoreo de todas las horas y no diario”, dijo.
De acuerdo a los reportes del Senamhi, el caudal del río Piura por Tambogrande era de 688 m³/seg, cercano al nivel amarillo de alerta, pero con tendencia a descender.
En el caso del puente Ñácara el reporte era de 478.62 m3/s con una tendencia a incrementarse. Estos valores son clave porque implican un impacto en el caudal que circulará por los puentes de la ciudad luego de 8 a 12 horas de recorrido hacia Piura.
Preparar sacos
Por su parte, el decano del CIP, Hermer Alzamora, recomendó preparar sacos en los puentes ya que con un caudal de 1.500 m³/seg ya podría declararse la alerta roja en la ciudad debido al grado de colmatación.
“El lecho del río está en la cota 21 y ahora casi estamos en la 27. Tenemos 6 metros de altura de agua. No hay ni un metro de velocidad por segundo, cuando debe ser de cuatro. Si esta disminuye de manera permanente lo que estaría sucediendo es que se está colmatando el río. Al colmatarse de arena el río tiene menos espacio y caja hidráulica y se vuelve más vulnerable”, declaró.
Debido a este motivo se planteó que se realicen inspecciones a lo largo del río hasta el complejo lagunar en Sechura, para verificar si hay un obstáculo que represa el caudal.
Cabe indicar que el umbral de alerta roja se activa con 1.900 m³/seg, sin embargo, el decano refiere que este podría ser menor por las actuales características.
“Si se incrementa el caudal, no se va a salir por los parapetos que tienen 1.60 de alto (lado de Castilla), pero si se puede salir por los tableros [de puentes]. Entonces hay que estar preparados con algunos sacos para proteger ahí y no entre el río a la ciudad”, afirmó.
De otro lado, los expertos dijeron que el dique ubicado aguas abajo del puente Bolognesi estrangula el río, genera vórtice en el cauce, con los cual puede traer problemas de erosión.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura