Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

‘Siete plagas’ castigan a piuranos y afectan su calidad de vida
abril 27, 2023
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

La suma de problemas por las lluvias y otras seis plagas, han convertido a Piura en una ciudad presa del caos, destrucción y enfermedad. Según la dirigente de la asociación civil “Vigilia Ciudadana” y docente de la UDEP, Mela Salazar, los piuranos sufrimos de un atentado a la calidad de vida.

PUEDES LEER ? Chulucanas: más de 600 alumnos afectados por inundación de su colegio

“Estamos en muy malas condiciones de vida. Ya no es solo la vulnerabilidad frente al río Piura […] Ahora sufrimos un atentado al bienestar y salud de los ciudadanos por la destrucción de las pistas del centro. Las municipalidades deben tomar acciones para recuperar la transitabilidad de las avenidas principales que ya no son pistas sino trochas carrozables con grandes forados”, declaró.

Destrucción de pistas que se suman a otros seis grandes problemas que afectan al ciudadano a diario como el dengue, la inseguridad, el polvo en las calles, colapso de desagües, lluvias intensas y la amenaza constante de un desborde del río.

Vecinos reparan

Frente a este deterioro de calles, vecinos de sectores como la urbanización Santa María del Pinar se han organizado para colocar concreto en los forados de las pistas y así recuperar la vía. Esto frente a la falta de reacción de la comuna.

“Esta bien que los vecinos hagan campañas de limpieza, pero no pueden suplir los trabajos que tienen que hacer los alcaldes. No vamos a esperar que se haga toda la planificación con el sistema de drenaje, ahora lo que se necesita es recuperar la transitabilidad con arreglos provisionales para que los piuranos volvamos a tener una vida medianamente normal”, declaró Salazar.

Polvo

Sobre las nubes de polvo que se forman en la ciudad, la Municipalidad de Piura reportó que a la fecha se han recolectado más de 230 toneladas de arena de las vías del Centro Cívico, casco urbano, asentamientos humanos y urbanizaciones.

A pesar de este esfuerzo, la ciudad sigue afectada por estas nubes de polvo. En vista de ello, varios ciudadanos han optado por volver al uso de la mascarilla.

“Vivimos en una nube de polvo. Estamos en una ciudad muy contaminada, ya que no es solo polvo por causa de las lluvias sino de los desagües que han circulado por ahí […] Todos vivimos en el caos, la suciedad, desorden y expuestos a muchas enfermedades”, finalizó Salazar.

Salud mental

Frente a este entorno negativo, la psicóloga Diana Moscol consideró que sí hay un efecto en la salud mental de los piuranos.

“Si uno sale a la calle y siente que está en una ciudad completamente desordenada, desorganizada y sucia, entonces todos estos estímulos externos van a afectar la vida interior de la persona. Se van a aumentar los niveles de estrés y ansiedad frente a este caos. En lugar de salir y encontrar un entorno armónico, su mente está recibiendo caos. No solo es el zancudo, sino el polvo, los huecos en las calles y el tránsito”, dijo.

De esta manera, estos estímulos se traducen en personas mucho más estresadas e irritables que a su vez van a generar un impacto en sus familias y hasta en su rendimiento laboral.

“Puede ser que lleguen al trabajo ya cansados de haber lidiado con una situación en el hogar porque se le inunda la casa o por los hijos enfermos de dengue, entonces sí se afecta la estabilidad emocional”, dijo.

Frente a estos problemas, la psicóloga recomendó una serie de acciones para disminuir estos niveles de estrés, ansiedad e irritabilidad en los piuranos.

“Debemos hacer ejercicio físico a diario, tomar duchas de agua fría, ejercicios de respiración por 15 minutos, mantener el cuerpo hidratado, evitar el café en personas irritables”, dijo.

PUEDES LEER ? Río Tumbes alcanza umbral rojo y 6 centros poblados se encuentran en alerta

¿Cuáles son las ‘Siete plagas’ de Piura?

Los problemas por las intensas lluvias y otrass 6 deficiencias son las denominadas «Siete plagas» de Piura:

Dengue crece de forma imparable

Los casos de dengue crecen de forma incontenible y, a la fecha, ya se acercan a los 15.000 enfermos y 11 fallecidos por la enfermedad. Las primeras alarmas se encendieron a finales de abril con el reporte del primer deceso.Hacia el 21 de enero, los casos eran de apenas 487, pero ya se hablaba de una epidemia en desarrollo.

Sobre el impacto de la fumigación, el directivo del Colegio Médico, Julio Barrena, indicó que se debe evaluar con los reportes de casos de las siguientes semanas.

“La fumigación tiene una duración de horas, no tiene efecto residual, es decir, que se quede impregnado el insecticida en las superficies por meses”, declaró.

Según información de la Dirección Regional de Salud (Diresa), más de 20 distritos tienen presencia de casos probables de dengue. Además, de acuerdo al último reporte de la sala situacional del Ministerio de Salud, la región tiene el más alto número de pacientes hospitalizados por dengue. Hasta el 25 de abril, eran 90.

“Trochas” destruyen vehículos

Las lluvias destruyeron las pistas del centro y de diferentes avenidas de Castilla, convirtiendo estas arterias en unas trochas carrozables. Según el dirigente de los taxistas, Óscar Quinde, deben gastar en mantenimiento y cambio de repuestos (rótulas, palieres y otros) más de S/ 650. Si antes el mantenimiento se hacía cada ocho meses, ahora se hace cada dos a tres meses, señala.

“El centro es intransitable y nuestros vehículos sufren constantes desperfectos en rótulas, terminales y amortiguadores. Estamos trabajando a pérdida y gracias a las pistas nuestras unidades se van a convertir en una chatarra. Ni siquiera podemos subir el pasaje”, comentó.

El dirigente señala que le han pedido al alcalde de Piura, Gabriel Madrid que intervenga las calles con maquinaria para nivelar el área. “Nos dice que harán un peritaje para ver cómo se han hecho las pistas y que por eso no pueden hacer nada. A parte del deterioro del vehículo, los repuestos subieron un 100 %”, indicó.

Amenaza de desborde del río

Para hoy en la tarde se espera un nuevo incremento del caudal del río Piura debido a las lluvias del martes en Tambogrande y Chulucanas.

De acuerdo al directivo de los colectivos del Bajo Piura, Félix Yovera, la población sigue viviendo en zozobra con cada anuncio de crecida.

“El río ya comenzó a erosionar la zona en Chato Chico y el agua se está pegando a la Panamericana y va a poner en peligro a estos pueblos. Solo están haciendo paliativos, cuando estamos a tiempo de intervenir con maquinaria”, manifestó Yovera.

El dirigente señala que existe una falsa idea de que el Bajo Piura está protegido porque hasta el momento no se registran incidentes.

“Las autoridades piensan que porque no se ha roto la defensa, creen que estamos a salvo, eso no es cierto. Si con un caudal de 1.600 m³/seg nos puso en riesgo, imaginen lo que puede pasar con 2.000. El caudal del 2017 fue más de 3.000. Se debe priorizar las defensas del río. De nada sirve hacer otro tipo de cosas”, apuntó Yovera.

PUEDES LEER ? Senamhi Piura: ¿Cuál es el pronóstico de lluvias para fines de abril 2023?

Colapso de desagües por doquier

De acuerdo al reporte de EPS Grau hacia Sunass, solo en abril, se ha registrado un total de 430 reclamos de la población por problemas de operación del sistema, de los cuales destaca el colapso de las redes de desagüe.

Uno de los focos de contaminación más críticos fue la zona de la Urb. Santa Margarita. La cuenca ciega de cinco esquinas provocó el colapso de la cámara Las Dalias y todo el caudal de aguas servidas se desbordó en las calles y viviendas.

Además del colapso, más de 15.000 personas de la zona cercana, sufrieron con la restricción del agua potable durante semanas.

Inseguridad y falta de policías

A pesar del aumento de muertes y asaltos, la región cada vez se queda con menos policías. Un total de 30 agentes de investigación criminal de Piura, Sullana y comisarías, fueron llevados a Lima; además, de 400 policías asignados al conflicto en el sur, solo la mitad regresó, según las últimas noticias y reportes en Piura.

Para el dirigente del barrio sur, Joel Pulache, con estos hechos solo espera un incremento de la inseguridad. “Queremos más policías para la seguridad ciudadana y por el contrario se los están llevando. El gobernador y alcaldes deben hacer un pronunciamiento. Ahora te matan por un celular”, dijo.

Diluvio en Chulucanas y Ayabaca

La noche del martes, las provincias de Chulucanas y Ayabaca registraron lluvias de gran intensidad, inundando centros educativos y destruyendo viviendas.

Según Senamhi, Chulucanas soportó una precipitación de 69 milímetros y Ayabaca una de 39 mm. Sin embargo, los valores más altos se dieron en las localidades de Morropón y San Juan de Bigote con datos por encima de los 80 milímetros.

En tanto en Salitral se llegó a 78 mm. En el caso de Piura, la estación de la Urb. Miraflores reportó 11.5 mm. A pesar de la cifra menor, igual se generaron grandes aniegos.

VIDEO RECOMENDADO

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes