El Ejecutivo anunció un programa de subsidios a la planilla de las empresas que vuelvan a contratar al personal despedido durante la emergencia sanitaria.
El subsidio llegará al 55% de la planilla si el personal gana hasta S/2.400 tiene entre 18 y 24 años y además regresa con un contrato de plazo indefinido.
Para los extrabajadores por encima de ese rango de edad, el subsidio variará entre el 23% y 45%.
A este programa, que tiene como meta recuperar 350.000 empleos, se le suma la ampliación del Régimen de Aplazamiento o Fraccionamiento (RAF) que otorga la Sunat para las deudas tributarias.
A este programa ya se acogieron más de 88.000 empresas del país con deudas que suman S/3 mil 200 millones y que se pueden aplazar seis meses o fraccionar con una tasa de interés mensual de 0.4%
Sobre el tema, el presidente de la Cámara de Comercio de Piura, Javier Bereche, calificó de positiva la medida ya que ayudará a recuperar el empleo juvenil y le dará liquidez a las empresas en la reactivación.
“El 54% de empresas ha despedido menos del 10% de su planilla y casi la tercera parte de las mismas despidieron entre el 10% y 25% de sus trabajadores. Lo más grave es que el 11% disminuyó en más del 35%. Para esta situación lo que propone el Ejecutivo sí me parece adecuado. No es que los empresarios quieran despedir sino que no tienen para pagar”, expuso.
Asevera que estos incentivos favorecen en especial a los jóvenes.
“En la disminución del empleo los más afectados fueron los jóvenes que recién los contrataron entre este y el año pasado. Sí me parece adecuado que el subsidio sea del 55% si tienes hasta 24 años”, agregó.
Anotó que incluso podría incentivar más contratos formales.
“Esa masa laboral son los más afectados porque tenían muy poco tiempo trabajando. Sí me parece apropiado que exista un incentivo de subsidio porque eso hará que se recontrate a los despedidos, que se formalice a quienes trabajan por lo bajo y que puedan crecer con lo que van a recibir”, expuso Bereche.
Mayor liquidez
Bereche también destacó que el programa RAF de Sunat es bastante conveniente para la liquidez de las empresas.
“Lo interesante es que no importa en qué estado de cobranza te encuentres. Supongamos que una empresa esté en coactiva o en reclamo, se puede afiliar al RAF. Esto se debe fomentar porque le da liquidez a la empresa que estará preocupada en conseguir capital de trabajo y no para pagar la deuda”, expuso.
En contra
Muy diferente fue la opinión el exministro y economista, Jorge Gonzalez Izquierdo, quien destaca que habrá un gasto innecesario entre S/500 a S/1 mil millones para financiar el subsidio.
“El subsidio a la contratación de mano de obra formal considero que es una mala idea porque va a ocasionar que se malgasten los escasos recursos que tiene el gobierno y provoque una mala asignación de recursos en la economía y un costo económico para el futuro”, dijo el economista.
Refiere que la contratación de mano de obra debe surgir por efecto de la recuperación de la economía.
“Si una empresa estaba pensando contratar cuatro personas más de acá a diciembre porque los necesitaban, pero ahora que sacan el subsidio es como si te regalaran la plata porque de todas maneras ibas a contratar más gente. Entonces ¿cómo se va a distinguir entre las nuevas contrataciones que se tenía pensado hacer y las contrataciones inducidas por el subsidio? No se puede diferenciar y entonces se va a provocar una ganancia de capital para las empresas de forma inmerecida”, dijo.
Como tercer punto en contra, dice, es que podría haber sustitución.
“Si yo te tengo a ti trabajando y veo a alguien que viene de afuera. Te despido a tí, contrato al de afuera y me gano el subsidio. ¿Cómo se va a controlar eso?”, indicó.
Para Gonzalez, la generación de empleo no hace del subsidio, el cual es temporal.
“El empleo está determinado por cuanto produces. Si tú no produces, si no hay aumento de la producción, no hay aumento en el empleo por más subsidio que te den. Nadie contrata a alguien para tenerlo sentado”, concluyó.
Datos
* El subsidio a la planilla aplicaría para empresas que demuestren una afectación económica, es decir, una caída en las ventas de por lo menos el 30% entre abril y mayo.
* La propuesta ya es revisada por el Consejo de Ministros.
* Sobre el programa RAF de Sunat el plazo inicial vencía en setiembre, pero se amplió hasta el 31 de diciembre de este año.
* El requerimiento es tener ingresos netos menores a los registrados en marzo y abril del 2019.
* González recomienda usar el dinero en mejorar el gasto público para que contrate mayor mano de obra en los proyectos y así incentivar la demanda interna de productos.