El éxito en la organización de los Juegos Panamericanos es la mejor carta de presentación del economista y administrador de empresas que ahora se suma al proyecto político de Fuerza Popular.
El principal artífice del éxito de los Juegos Panamericanos Lima 2019 se sumó al equipo de Fuerza Popular para proponer cambios a la ley de contrataciones.
-¿Por qué no simpatizaba con el fujimorismo?
Mi formación es de un social cristiano y siempre he seguido las enseñanzas del doctor Luis Bedoya. Nunca he votado por Fuerza Popular. Me estuvieron llamando y el lunes acepté.
-¿Qué lo motiva?
Porque tenemos que decidir entre dos cosas, quedarse neutro es como dejar la mesa servida al señor que tiene la peor receta. No debemos hacerlo.
-¿Por qué es la peor receta
Primero hay una irresponsabilidad al querer matar la gallina de los huevos de oro. Si alguien te está generando dinero (sector minero, industria y comercio), lo que hay que hacer es que el aparato público le sirva a la población y no al revés.
-¿Lo otro sería la nacionalización?
Acá hay mucha inversión que puede llegar al país. La gente invierte porque hay un ambiente amigable para venir y generar trabajo.
-¿Tuvo otra motivación?
Las propuestas que hay al otro lado y que son de cosas que han fallado en Venezuela y Cuba. ¿Dónde hay un país con ese modelo que haya salido adelante? Yo no quiero eso para el país ni para mis hijos. Conversamos [con Fuerza Popular], pero ya he dicho que a la primera que vea algo incorrecto, me salgo.
-¿Por qué no funcionaría el modelo de Castillo?
Porque se está peleando contra los que generan impuestos como es el sector minero, industria, comercio. Estos son los que paran la olla al Estado y se están asustando. Perú no tiene los recursos del petróleo como Venezuela y necesitamos que la economía se mueva para generar impuestos y tener un Estado eficiente. Si vas a destruir la vaca que te da la leche, ¿Cómo vas a generar las obras?
-¿Cuál será su aporte al equipo técnico?
Quieren que aplique un poco las ideas que permitieron sacar adelante los Juegos Panamericanos. La Ley de Contrataciones del Estado es obsoleta y fomenta la corrupción. En el país teníamos 1.6 y 1.8 empresas postulando a obras, pero nosotros en cada una de las seis principales obras, tuvimos 40 postores. No hubo ninguna impugnación y ninguna obra se paralizó. Lo que hicimos fue que contratamos con un gobierno que nos prestó sus mejores prácticas de contratación.
-¿Cuál sería su propuesta?
Nuestra idea es mejorar la Ley de Contrataciones a favor de la eficiencia. Hasta la semana pasada he estado ayudando al presidente Sagasti en el tema de las vacunas para lograr la compra porque en noviembre no había ningún contrato firmado. Ahora lo que se necesita y que también me han pedido es que ayude a la logística de vacunar. Ayer hubo récord de vacunación de 68 mil personas, pero necesitamos vacunar 160 o 200 mil por día para acabar con esta pandemia.
-¿Cuál sería su llamado a la población?
En la primera ronda votamos con el corazón, es decir, por quien le parecía el mejor. Ahora tenemos que votar con el cerebro. Hay que pensar en qué modelo nos están ofreciendo. Un modelo que funciona en el mundo u otro que está contra lo que se hace en el mundo. ¿Qué países lo aplican? Está Venezuela, Cuba, Corea del Norte, Nicaragua y otros.
-¿El sistema Gobierno a Gobierno en qué obras se podrían aplicar?
Reconstrucción, agua y desagüe, puentes, escuelas, hospitales. Pero esa es una solución de emergencia porque para tener este modelo tiene que haber un gobierno que podría ser el nuestro y otro gobierno que es de un país con la tecnología para ayudarnos.
-¿No sería dejar de lado a los municipios y la descentralización?
El modelo de contratación lo tenemos que adaptar y mejorar para no estar recurriendo al G2G todo el tiempo. La idea de estos acuerdos es que se trabaje con los municipios y gobiernos regionales.
-¿Es viable reducir la brecha de agua y desagüe en cinco años con este modelo?
Por supuesto. Bajo este modelo o cambiando la ley de contrataciones para no estar recurriendo a otros países.
-¿Pero bajo este modelo aún no se hacen megaproyectos para Piura?
Están avanzando. Es el modelo con el cual se ha hecho la mitad de las obras públicas en este año.
-¿La candidata propone entregar más dinero a los gobiernos locales para la reactivación?
No es cuestión de darle la plata así nomás porque ya sabemos cómo termina. Eso tiene que entregarse con condiciones: primero que no se gaste el dinero en monumentos sino en lo que se necesita. Primero el agua, desagüe y la luz.