Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Conoce la Pampa de la Quinua, lugar donde se selló la libertad del Perú
julio 29, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

La Pampa de la Quinua o Pampa de Ayacucho, será la locación escogida para la juramentación simbólica de Pedro Castillo, este jueves 29 de julio, luego de asumir la Presidencia del Perú para el periodo 2021-2026, en el Congreso de la República.


Pedro Castillo viajará hoy a Ayacucho para realizar una ceremonia simbólica en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, escenario donde se disputó la Independencia del Perú.

La noticia se dio a conocer a través de un comunicado emitido por la Municipalidad Provincial de Huamanga, donde expresaron que ya se encuentran listos para recibir al mandatario en la histórica pampa que se ubica en las faldas del cerro Condorcunca. La actividad está prevista a realizarse al mediodía.

Cabe resaltar que el Palacio de Gobierno anunció que la juramentación del nuevo presidente del Consejo de ministros se realizará también en la región Ayacucho. Asimismo, la juramentación de los ministros de Estado se llevará a cabo el viernes 30 de julio en el Centro de Convenciones de Lima.

La Pampa de la Quinua

La Pampa de la Quinua, Ayacucho, fue el sitio donde se realizó la Batalla de Ayacucho, el 09 de diciembre de 1824, un enfrentamiento que selló la independencia del Perú y de gran parte de América Latina, del dominio español. Motivo por el cual, ahora Perú está celebrando sus 200 años de Independencia.

Hace 40 años, la Pampa de Quinua fue reconocida como el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho y actualmente se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más visitados de esa región peruana.

Imagen

Batalla de Ayacucho

A las 10 de la mañana del 9 de diciembre de 1824 en esta llanura a los pies del Condorcunca, el general Antonio José de Sucre, al mando de los 5,800 hombres del Ejército Unido Libertador del Perú, inició la batalla y lograría derrotar a los 9,300 hombres del ejército realista comandado por el virrey La Serna.

El Libertador Simón Bolívar no participó en la batalla. Esto por una sugerencia del consejo de guerra de oficiales, que se reunió tras el triunfo en Junín y pidió al Libertador volver a Lima “para servir de reserva a la América”.

Como señala el historiador Raúl Palacios Rodríguez en su trabajo Construcción política de la nación peruana, Bolívar “en ningún momento perdió el contacto con sus jefes, oficiales y tropas”. Tuvo permanente comunicación con el general José Antonio de Sucre sobre el avance de las divisiones. “Bolívar se hallaba presente en el ánimo de sus ánimo y en el espíritu de sus soldados”.

Las palabras de Sucre al final de las arengas de cada batallón, están cinceladas en la historia del Perú: “¡Soldados! ¡De los esfuerzos de hoy, pende la suerte de la América del Sur! (…) ¡Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia!”. Dicha frase está cincelada en la memoria de los sudamericanos.

Luego del triunfo, el jefe del estado mayor realista, José de Canterac, y el comandante general Antonio José de Sucre, firmaron la Capitulación de Ayacucho, documento por el cual España reconoce la independencia del Perú, su último bastión en América del Sur.

Imagen

Los ayudantes de Bolívar recibirían las primeras noticias del triunfo de la batalla de Ayacucho el 16 de diciembre de 1824, siete días después de los hechos bélicos, gracias a arrieros provenientes de Ica, quienes, a su vez, lo habían escuchado de arrieros de Huancavelica. Como se recuerda, en el Perú de la década de 1820, el principal medio de comunicación eran los arrieros con sus cientos de mulas. Oficialmente, el expreso enviado por el general Santa Cruz con las buenas nuevas llegaría el 18 de diciembre.

En la extensa carta que escribió Simón Bolívar, conmovido por la gloria de los patriotas, nos brinda también el mejor resumen de los hechos bélicos: “La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y la obra del general Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución, divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores de catorce años y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado”.

Sobre Quinua

Desde agosto de 1980, el lugar adyacente al pueblo de Quinua se denomina oficialmente “Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho”, para preservar su memoria histórica para América del Sur como por su flora y fauna. Además, en el 2018 el famoso obelisco fue declarado “monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación”.

Por su parte, Quinua es un pueblo famoso por sus artesanos, quienes trabajan en piedra de Huamanga y arcilla; y de los potajes ayacuchanos como el puca picante, cuy frito, mondongos y otros.

 

Fuente: El Peruano

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes